Día Mundial del Sueño: ¿Realmente funciona beber leche para dormir mejor?
La neuróloga Evelyn Benavides conversó con Ciudadano ADN y nos explicó las claves para poder tener un descanso más pleno. “Principalmente hay que funcionar en el día y dormir en la noche”, aseguró.

Este 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño. Por eso, en el Ciudadano ADN conversamos con Evelyn Benavides, neuróloga y presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño.
“Lo más importante es mantener hábitos saludables respecto al sueño. Eso es lo fundamental para una buena calidad de vida”, comenzó diciendo la experta.
Acto seguido, la presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño enumeró una serie de detalles que marcarán la diferencia respecto al buen dormir.
“Principalmente hay que funcionar en el día y dormir en la noche; no tomar café ni bebidas energizantes en la tarde; evitar el alcohol en la noche; tratar de hacer actividad física en la mañana y evitar las pastillas para dormir si no son supervisadas por un médico, porque pueden producir un problema más serio”, explicó.
El ejercicio y la calidad del sueño
De acuerdo a la neuróloga, la actividad física es un buen hábito, pero dependiendo del horario en que se realice, generará un impacto distinto en nuestro descanso.
“Hacer ejercicio aumenta la temperatura corporal, por lo tanto, lo que se recomienda es hacer actividad física intensa tres horas antes de dormir”, planteó.
A lo anterior, la profesional de la salud agregó que “si uno puede elegir el horario para ejercitarse, debe ser idealmente en la mañana”.
“Hacer actividad física en la mañana hace que nuestro rendimiento en el día sea mejor”, aseguró.
¿Funciona la leche para dormir mejor?
Por otra parte, Evelyn Benavides se refirió a ciertos bebestibles para consumir antes de dormir que mejorarían la experiencia.
“La leche tiene triptófanos, que es un inductor natural del sueño que pudiera ser útil”, aseguró. Pero eso no es todo, ya que la experta explicó que “algunas plantas como la valeriana y la melisa tienen algunas propiedades inductoras del sueño”.
Sin embargo, Benavides expresó que “lo ideal en una persona sana es que no requiera ningún estímulo más que el querer quedarse dormido en la noche para conciliar un sueño de calidad”.
¿Cantidad o calidad?
Mucho se dice sobre cuánto deberían dormir las personas diariamente. De acuerdo a la profesional de la salud, esto varía según la etapa que se esté viviendo.
“Hay un número mínimo establecido de horas, que es un promedio en la población en general”, dijo la neuróloga, quien también agregó que esta cantidad de tiempo debería ir disminuyendo conforme pasen los años.
“Un niño en pre escolar debería dormir entre 10 y 10 horas y media en la noche; un adulto debería dormir entre 9 y 7 horas por noche; los adolescentes, entre 9 y 10 horas por noche; y un adulto mayor debería dormir entre 6 y 7 horas por noche”, señaló la experta en conversación con Ciudadano ADN a raíz del Día Mundial del Sueño.