;

Servicio Jesuita a Migrantes por nueva ley de migración: «No considera lo que se está viviendo con las crisis humanitaria venezolana, por ejemplo»

La directora nacional del organismo, Waleska Ureta, destacó que la nueva normativa "avanza en un aspecto muy importante" como la institucionalidad.

06 DE SEPTIEMBRE DE 2020/SANTIAGO
Personas transitan por las afueras de la sede del Departamento de Extranjería y Migración, ubicada en calle Matucana, Quinta Normal, Santiago.

FOTO: AILEN DÍAZ/AGENCIAUNO

06 DE SEPTIEMBRE DE 2020/SANTIAGO Personas transitan por las afueras de la sede del Departamento de Extranjería y Migración, ubicada en calle Matucana, Quinta Normal, Santiago. FOTO: AILEN DÍAZ/AGENCIAUNO

Servicio Jesuita a Migrantes por nueva ley de migración: "No considera lo que se está viviendo con las crisis humanitaria venezolana, por ejemplo"

15:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, Waleska Ureta, destacó en ADN Hoy que la nueva ley de migración «avanza en un aspecto muy importante» como la institucionalidad, pero que no considera la realidad del continente y crisis humanitarias como la de Venezuela.

De acuerdo con la legislación, las personas que entraron por un paso no habilitado después del 18 de marzo deberán volver a sus países de origen y obtener una visa en el consulado chileno correspondiente.

«Eso nos preocupa porque tenemos una migración, dada por la crisis humanitaria en Venezuela, que no necesariamente tiene la calificación  profesional para optar a un trabajo o los vínculos, los contactos, para obtener una oferta laboral (…) Eso es preocupante para nosotros con respecto a la ley, porque no considera lo que se está viviendo con las crisis humanitaria venezolana, por ejemplo«, dijo.

[dps_related_post ids=»4775555,4775223»]

«Hemos dicho que la crisis de Venezuela es humanitaria y hemos dicho que es importante tomarlos del punto de vista de la protección. En ese sentido hemos planteado que las personas que vienen desde Venezuela, que vienen huyendo porque en su país no están las condiciones de vida, de subsistencia y hay vulneraciones graves de derechos humanos, debiesen ser consideradas en calidad de refugiadas«, agregó.

Según Ureta, la legislación debe considerar la «coyuntura del continente», porque las «las restricciones de controles de fronteras sin asumir que hay una crisis humanitaria en uno de los países de la región» puede fomentar el tráfico de personas.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad