Mulet propone plan de construcción de 150 mil viviendas anuales para enfrentar la crisis habitacional en Chile
El precandidato también destacó la necesidad de diversificar las soluciones habitacionales, incluyendo opciones de arriendo y concesión.
En una nueva edición de Habitar el Cargo, el precandidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet compartió sus propuestas para enfrentar la crisis habitacional que vive el país, proponiendo un plan de construcción de viviendas.
Según Mulet, el país necesita construir entre 150 y 160 mil viviendas anuales para satisfacer la demanda actual. “En el pasado, Chile ha logrado construir hasta 80 mil viviendas privadas en algunos periodos, pero actualmente estamos muy por debajo de esa cifra”, señaló Mulet, quien agregó que “es fundamental que retomemos un ritmo de construcción y aspiremos a un promedio anual de 150 mil viviendas, combinando esfuerzos tanto del sector público como del privado”, añadió.
Mulet también abordó el tema del acceso a la vivienda, expresando su preferencia por un sistema que permita a las personas convertirse en dueñas de sus hogares a través de un esquema de pago de dividendos. “Prefiero un modelo que facilite el pago de dividendos (por sobre el arriendo), permitiendo a las personas convertirse en dueñas de sus viviendas”, explicó.
Revisa también:
En cuanto al Plan de Emergencia Habitacional, Mulet reconoció los esfuerzos realizados por el gobierno, pero consideró que aún son insuficientes. En esa línea, Mulet subrayó la necesidad de aumentar y continuar con estos esfuerzos para abordar efectivamente la crisis habitacional, destacando la importancia de colocar el tema de la vivienda en el centro de la política pública.
Una demanda social
Mulet hizo un llamado a poner la vivienda en el centro de la agenda política, similar a como los jóvenes colocaron el tema de la educación en la discusión pública, primero en 2006 con el “pingüinazo” y luego, el 2011, con el movimiento universitario. “La vivienda, tanto privada como social, debe ser un tema central en la política pública durante los próximos 10 o 15 años para poder superar las barreras actuales”, afirmó. “Si logramos mantener este tema en la agenda, podemos generar un impacto significativo y duradero”, añadió.
Por último, Mulet, nacido en Vallenar, propuso una descentralización y reestructuración de los ministerios para adaptarlos a las necesidades específicas de cada región. “Lo que necesitamos es trasladar y desarticular los ministerios, poniéndolos en el territorio de acuerdo a las necesidades de cada región”, explicó. Por ejemplo, en la región de Los Lagos, dijo, se necesita un ministerio robusto que aborde el transporte marítimo, aéreo y terrestre debido a su geografía compleja llena de archipiélagos.
“Actualmente, lo que tenemos es un gran ministerio centralizado en la Región Metropolitana y solo unos pocos funcionarios en las regiones, que no tienen facultades ni recursos, y tienen que consultar todo al centro”, criticó Mulet, quien sostuvo que es fundamental empoderar a las regiones para que puedan tomar decisiones y actuar según sus propias necesidades.
Para conocer más sobre las propuestas y experiencias compartidas por Jaime Mulet sobre la crisis habitacional y sus soluciones, el capítulo completo de “Habitar el Cargo” está disponible en el canal de YouTube de Déficit Cero y en el de ADN.