ADN Hoy. “Nada que celebrar”: Experto aborda acuerdo por toma en San Antonio y advierte que 1,7 millones de familias requerirán apoyo estatal en vivienda
“Hay más de 460,000 hogares en Chile que tienen factores de riesgo de irse a campamento”, dijo Sebastián Bowen, director de Déficit Cero, en ADN Hoy.

ADN Hoy - Entrevista a Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero
22:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Durante este martes, Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, abordó en ADN Hoy el creciente déficit habitacional en Chile y el impacto que tendrá el acuerdo en la megatoma de San Antonio: “Esto es un escenario en que no hay nada que celebrar”, dijo.
Revisa también:

“Es un problema que se viene arrastrando desde hace al menos cinco años, con familias o personas en situación de fragilidad habitacional. Finalmente, toman estos terrenos, que están a la vista de todas las instituciones del país. Todo esto ocurre en una ciudad con alta inversión pública y privada, como San Antonio, pero que no ha logrado traducir esa inversión en una planificación urbana efectiva”, señaló Bowen.
460 hogares con factor de riesgo
El director ejecutivo también detalló que hay más de 113,000 familias que hoy viven en asentamientos informales en Chile, sumadas a las 460,000 que, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, enfrentan condiciones de riesgo de caer en situaciones similares.
“Hay más de 460,000 hogares en Chile que tienen factores de riesgo de irse a campamento, hogares allegados, en arriendos informales o en condiciones de hacinamiento”, explicó.

04 de OCTUBRE 2023 / SAN ANTONIO
A esto se suman los más de 1.5 millones de hogares que requieren algún tipo de apoyo estatal para acceder a vivienda. “400.000 allegados, 200.000 familias en condiciones de hacinamiento, y más de 800.000 hogares arrendando, muchos pagando más del 30% de sus ingresos en arriendo”, destacó.
“Las veces que me ha tocado trabajar en un campamento, he visto que muchos de ellos están bien organizados y tienen la disposición de seguir el proceso formal para acceder a subsidios o encontrar una solución, ya sea quedándose en ese terreno o buscando otro”, relató.
“No son como las de antes”
El aumento de las tomas de terrenos, según Bowen, responde en parte a la disminución del Estado de derecho, especialmente después del estallido social. “Las tomas actuales no son como las de antes; son más grandes, con familias diversas y expectativas menos transitorias. Los asentamientos hoy son más estructurados, con radier y concreto, lo que refleja un cambio en la naturaleza de estos procesos”, señaló.
“De aquí a 2030, calculamos que entre 1 y 1.7 millones de hogares necesitarán apoyo estatal para acceder a una vivienda adecuada. Esto requiere 1.5 millones de soluciones habitacionales en los próximos 10 a 12 años. Para lograrlo, el futuro gobierno deberá asegurar 100,000 soluciones anuales”, puntualizó.
Por último, Bowen destacó el desafío para el futuro gobierno, que deberá enfrentar la necesidad de 400.000 soluciones habitacionales. “Hay hogares que necesitan una garantía para acceder a un crédito, otros necesitan subsidios directos o soluciones de arriendo. Por ejemplo, más de 700,000 hogares requieren arriendo, especialmente familias jóvenes, hogares unipersonales y migrantes sin residencia”, concluyó.