;

Fundación Glaciares Chilenos: “En nuestro país se encuentran el 80% de los glaciares de Sudamérica”

Constanza Espinosa, presidenta de la organización, profundizó en las problemáticas de este tema en el año internacional de los glaciares.

Revisa la seccion lo ultimo
Constanza Espinosa  - TNA

Constanza Espinosa - TNA

15:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1735854612641/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con Constanza Espinosa, presidenta de la Fundación Glaciares Chilenos, para abordar las diferentes aristas en torno a esta materia.

Este 2025 se estipuló como el año internacional de la conservación de estas masas de agua dulce, buscando sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los glaciares en variadas temáticas.

Como primera apreciación, la invitada enfatizó en que “los glaciares, a nivel global, son parte muy importante del ciclo hidrológico de la Tierra. Concentran parte fundamental del agua dulce, cerca del 70% del planeta”.

ADN
ADN

Son muy necesarios para todos los ecosistemas (...) a nivel global reflejan la radiación del sol, ayudando a enfriar el planeta”, destacó respecto a las cualidades de estos grandes bloques de hielo y nieve.

En cuanto al derretimiento, la especialista señaló que “hay varias consecuencias; la más conocida es el aumento en el nivel del mar, pero otras que también han sucedido tiene que ver con el tema de los GLOF (Glacier Lake Outburst Flood)”.

“Cuando se empiezan a derretir forman estas lagunas y en algunos casos, no todos, esta laguna empieza a crecer y si es mucha el agua y poca la barrera, generan aludes”, explicó.

La realidad en Chile

Las diferentes autoridades y entidades pertinentes a nivel nacional, en conjunto con diferentes ONGs, han estado trabajando tanto en la conservación y cuidado, como en las proyecciones y control a futuro.

Frente a esto, la representante de la Fundación Glaciares Chilenos detalló que “la DGA (Dirección General de Aguas) está encargada del monitoreo, también de hacer el inventario. Gracias a eso sabemos que hay más de 26 mil glaciares en todas las regiones de nuestro país”.

Siguiendo esta línea, destacó que “en nuestro país se encuentran el 80% de los glaciares de Sudamérica, gracias a la Cordillera de Los Andes”, por lo que este tema resulta clave en Chile.

Un aspecto a considerar es que “el 17% de los glaciares no se encuentran en áreas protegidas”, y si bien puede parecer poco, Espinosa reconoce que “vamos avanzando súper bien”.

“El tema es que esos glaciares están ubicados, la mayoría, en la zona centro y norte del país, que es la zona donde estamos atravesando una escasez hídrica de hace más de 10 años”, complementó.

Asimismo, ejemplificó que “el único caso de protección” en la Región Metropolitana es el Parque Nacional Glaciares de Santiago, “que igual deja afuera una parte importante del territorio (...) deja afuera un montón de ecosistemas sensibles”.

Lucha contra la crisis

La representante de la Fundación se refirió a la forma en que se puede ir trabajando en la lucha contra el derretimiento y las diversas afectaciones a estas masas de hielo.

Como base, el llamado a la ciudadanía es a “aprender y que reconozcamos nuestro territorio. Nuestro país es un país de cordillera y mar, y generalmente le damos la espalda a estos lugares”.

De igual forma, hizo hincapié en que “es una responsabilidad compartida”, aludiendo a los “impulsos estatales para que se genere este tipo de educación ambiental”.

Impulso legislativo

Al hablar de responsabilidad compartida y un rol clave desde el Estado, una de las mayores acciones considerables es avanzar en leyes y normativas que apunten al cuidado de los glaciares.

Sin embargo, Constanza Espinosa consignó que en cuanto a leyes “han pasado cerca de 20 años con más de 6 proyectos que se han presentado (...) y finalmente esos proyectos siempre quedan entrampados”.

Esto, aludiendo a las diferentes trabas que se presentan en algunas comisiones, asegurando que “choca con los intereses económicos en los que nosotros como país tenemos una visión de progreso y desarrollo”.

Lamentó que muchas veces el camino del avance y crecimiento económico “choca con la protección de la naturaleza”, por lo que resulta difícil concretar las iniciativas.

De todas formas, hay esperanzas en que se pueda seguir trabajando en un proyecto de ley vigente a pesar de que no tuvo ningún avance real en 2024.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad