;

El recuento de “Tu Nuevo ADN”: los temas que marcaron el año en salud, ciencia, tecnología y medioambiente

Ezio Costa, Daniel Vak y Juan Carlos Said repasaron algunos de los hitos más relevantes.

Revisa la seccion lo ultimo
Recuento Tu Nuevo ADN 2024

Recuento Tu Nuevo ADN 2024

49:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1735679607830/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Ya vivimos las últimas horas del 2024 y es momento de realizar balances y análisis generales de diferentes temas, y en Tu Nuevo ADN hicimos un recuento de los hitos que marcaron el año en materia de salud, ciencia, tecnología y medioambiente.

Al igual que toda la temporada, Ezio Costa nos acompaña una vez más, esta vez para conversar sobre los puntos más relevantes en cuanto a noticias y avances medioambientales.

Lo primero a consignar es todas las reuniones que se realizaron a nivel internacional buscando la reducción de gases de efectos invernaderos y la protección de la biodiversidad.

El invitado hizo hincapié en que, “desde el punto de vista global, algunas cosas positivas que han pasado es el aumento sostenido de las energías renovables (...) ha aumentado considerablemente la presencia de energías renovables no convencionales”.

ADN
ADN

A nivel nocional, destacó que “hemos pasado de tener un poco más del 3% desde el año 2013 a tener sobre el 30% al año 2024″, reflejando el interés y compromiso del Estado en esta materia.

Por otra parte, Costa valoró “el Acuerdo de Conservación en Altamar (...) que por primera vez nos va a permitir generar espacios de protección marina, que tiene que ver con los avances en materia de biodiversidad”.

De forma general, destacó los esfuerzos que se ponen en “proteger todas las vidas y no solamente la humana, en el planeta”, valorando diferentes acciones a nivel mundial.

En el caso específico de Chile, también subrayó “el avance que ha existido en la protección de salares”, siendo uno de los principales compromisos medioambientales de este Gobierno, ligado fuertemente el tema del litio.

Ciencia y tecnología

Daniel Vak nos acompaña una vez más para revisar lo que nos dejó el área científica y tecnológica, siempre con el foco puesto en cómo se avanza hacia el futuro.

Sin lugar a dudas, la Inteligencia Artificial se tomó la agenda, a tal nivel de que en Chile se presentó el proyecto de ley que regula esta herramienta en diferentes niveles.

En esta línea, el invitado consignó que “Chile avanzó este año; tenemos nueva ley de protección de datos personales (...) todo esto hace que tengamos un bonito ecosistema a futuro”.

Conforme a todos los avances que se dan este dirección, Vak puntualizó en que la IA debe desarrollarse de forma ideal bajo el alero los data center, sin energía limpia, sin los datos personales, “porque a la Inteligencia Artificial hay que alimentarla con datos y para eso hay que regularlo”.

A modo de resumen, apuntó al libro Nexus como un título “que pueda resumir bien este año”, apelando a que no se debe tener temor en torno al avance de la IA.

Otro tema importante en ciencia y tecnología es el desarrollo con vistas al espacio y la astronomía, donde Chile juega un rol fundamental teniendo un futuro prometedor.

Dentro del análisis global, el especialista remarcó que “estamos más cerca que nunca de llevar a gente a Marte. Se está preparando la misión para llegar a la Luna”.

Todo esto complementado con los avances de los cohetes y trajes especializados para explorar más allá de las ‘fronteras universales’.

Salud

Una vez más, ‘El buen doctor’ Juan Carlos Said nos acompaña para repasar aquellas aristas claves en cuanto a la salud, con todo lo que esto implica respecto a su gran impacto en la sociedad.

Lo primero a consignar es que el 2024 tuvo “sorpresas, grandes noticias, también algunos escenarios de preocupación. Ha tenido de todo”. Y es por eso que la agenda estuvo muy cargada y bastante movida.

Claramente, uno de los temas más llamativos tiene relación con la ley corta de Isapres, calificada por el invitado como un “parche” que en definitiva “no resolvió la crisis de las Isapres y todavía hay mucha incertidumbre”.

De todas formas, destacó como “positivo” el hecho de que se haya aprobado “la modalidad de cobertura complementaria, que es la posibilidad de que FONASA licite seguros complementarios privados”.

Asimismo, Said se refirió al tema de la devolución de los excedentes, calificándolo como “extremadamente polémico que ha agravado la crisis de credibilidad que tiene el sistema (...) un sistema de salud no puede ser visto como un sistema que está enfrentándose con los pacientes”.

Otro punto que siempre da mucho de que hablar son las listas de espera, pensando en que “necesitamos avanzar en un sistema de salud más integrado (...) donde haya una seguridad social que le funcione a todos”.

Lejos de la parte administrativa, el 2024 estuvo marcado por la propagación de la viruela del mono. Frente a esto, el doctor apuntó que “nos enseña dos cosas: que va a seguir habiendo pandemias o enfermedades (...) por otro lado, nos enseña la importancia de que haya sociedades que funcionen, porque donde han nacido son en países prácticamente ‘fallidos’, donde no hay estructuras sanitarias funcionando regularmente”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad