;

Horacio Salinas sobre su antología “Música Imaginada”: “Cada música es enfrentarse a una condición medio infantil que uno conserva”

El reconocido artista chileno integrante de Inti Illimani Histórico compartió a ADN sus reflexiones en torno a la compilación que recoge “un trabajo paralelo” a su banda madre.

Horacio Salinas sobre su antología Música Imaginada: “Cada música es enfrentarse a una condición medio infantil que uno conserva”

Horacio Salinas sobre su antología Música Imaginada: “Cada música es enfrentarse a una condición medio infantil que uno conserva”

20:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1706215833250/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Revisa la seccion lo ultimo

En el Ciudadano ADN somos fanáticos de la música. Por eso, tuvimos la oportunidad de conversar con Horacio Salinas, destacado músico y compositor nacional, a raíz de su nuevo trabajo Música Imaginada.

La más reciente obra de Salinas es una antología de su discografía solista y ha estado a cargo de Aula Records, sello de la USACH. Son 6 volúmenes que abarcan aproximadamente 40 años de historia y composiciones diseñadas para teatro, cine y televisión.

Revisa también

ADN

Un recorrido por la obra de Horacio Salinas

“Para mí es un honor que Andrés Zúñiga - director de Aula Records - haya pensado en recopilar toda una serie de música que ha nacido para la imagen, por eso se me ocurrió ponerle Música Imaginada”, comentó Salinas al inicio de la conversación.

En esa misma línea, el integrante de Inti Illimani Histórico expuso que el contenido de esta antología está realizada a partir de “un trabajo casi paralelo” a la historia de su banda madre.

“En algunos casos, muchas canciones nacieron de melodías que yo hice para otros fines”, aseguró.

Acto seguido, el compositor se refirió a su carrera y dijo que posee “desafíos maravillosos”. “Para mí cada música es enfrentarse un poco a una condición medio infantil que uno conserva, que es la música como un juego, la invención musical como un divertimento”, expresó.

“En eso, me he encontrado con la sorpresa de una orquesta que son un montón de instrumentos con timbres maravillosos, completamente nuevos para mí”, agregó.

De compositor a maestro

Luego, Salinas aprovechó de referirse al trabajo realizado en la musicalización de El Húsar de la Muerte, en el año 1996, a pedido del Ministerio de Educación de ese entonces.

“Me pareció increíble que lo hicieran porque es una pieza patrimonial del cine del año 1925. Lo hice, pero después dejé unos espacios de silencio en este cine mudo y, finalmente, en el 2020, la USACH me propuso hacer una nueva versión de música y lo completé. Llené de música todos los silencios que había dejado”, recordó.

Más allá del increíble trabajo que Salinas realizó escribiendo la música para el Húsar de la Muerte, el artista aprovechó la conversación para recordar un momento emocionante de su carrera.

“Sucedió una cosa bastante temeraria, porque me tuve que ver enfrentado a dirigir la orquesta. Yo estoy acostumbrado a dirigir máximo 6 o 7 personas, como lo es el grupo Inti Illimani y luego Inti Illimani Histórico, naturalmente. Pero aquí eran 52 personas”, relató acerca de uno de los materiales que componen su antología, el que, en sus propias palabras, “tiene el mérito de la presentación en vivo”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad