Día Mundial de la Salud Mental: El problema de los trastornos alimentarios
El Doctor Chef y la nutricionista Alejandra Gil nos ayudaron a comprender una situación que día a día afecta a muchas personas en el mundo. "Hemos tenido un aumento en la consulta de un 11% más o menos", aseguró la experta.

Día Mundial de la Salud Mental: El problema de los trastornos alimentarios
Día Mundial de la Salud Mental: El problema de los trastornos alimentarios
10:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el Ciudadano ADN todas las semanas dedicamos un momento a hablar de salud mental. Por eso, aprovechamos de hacer un mix y conversar junto a nuestro Doctor Chef, Óscar Barrera Marengo, y con la nutricionista Alejandra Gil, sobre los trastornos alimentarios.
«Los trastornos alimentarios son enfermedades de salud mental que pueden ser muy graves y serias de las que, en general, hay un cierto grado de desconocimiento a nivel de población», dijo al inicio de la conversación Alejandra Gil.
En esa misma línea, la nutricionista dijo que «la idea es poder darle a la gente lineamientos para poder identificar más en la línea de la prevención«.
Los trastornos alimentarios hoy
De acuerdo a la profesional de la salud especialista en trastornos alimentarios, este tipo de alteraciones «han aumentado su incidencia en el último tiempo a raíz de la pandemia«.
«Yo trabajo en el equipo de trastorno alimentario de la red UC Christus y en los últimos dos años, hemos tenido un aumento en la consulta de un 11% más o menos y también a nivel global ha aumentado muchísimo», expuso.
A lo anterior, Gil agregó que «este es un tema que necesitamos abordar y necesitamos tener más conocimiento para poder ayudar, porque los trastornos alimentarios tienen tratamiento«.
«Las personas que tienen un trastorno alimentario tienen la posibilidad de poder recuperarse, independiente de la etapa en la que estén. Lo que dice la evidencia, es que una pesquisa adecuada y un tratamiento dentro de un tiempo temprano, favorece a una recuperación«, añadió.
¿Cuáles son los más usuales?
En cuanto a los trastornos alimentarios más comunes, la nutricionista destacó que son anorexia, bulimia y el trastorno por atracón.
Por su parte, el Doctor Chef mencionó cómo es que los exámenes médicos pueden otorgar algunos signos que podrían evidenciar algún tipo de trastorno.
«Uno puede pedir exámenes y dentro de esos exámenes podría haber algún indicio, sobre todo en etapas más desarrolladas. Por ejemplo, uno podría ver una bulimia o una anorexia en los exámenes de sangre clásicos, pero ahí es importante hacer la anamnesis, la entrevista», señaló Óscar Barrera Marengo.
El problema del Fat Talk
Otra arista de este problema, de acuerdo a la nutricionista Alejandra Gil, es el hecho de «no disfrutar la comida y no poder elegir de forma consciente«.
«Un tema importante es el Fat Talk, que es un factor descrito en la literatura y que es gatillante de los trastornos alimentarios, dentro de toda esta gama multifactorial. Son conversaciones ritualizadas sobre la apariencia física y que nos comparan con ideales, alimentación perfecta, belleza corporal y hábitos de otros«, explicó.
¿Y cómo se manifiesta esto? Según la profesional, en frases comunes como «he comido mucho, soy un chancho», por ejemplo. «Le damos la tarea a las familias que están en tratamiento de empezar a hacer una reflexión sobre el diálogo interno familiar y poder cambiar un poco el tema asociado a ideales de belleza, para generar ambientes más saludables«, añadió.