Especialista explica que la contaminación en Quintero está “dramáticamente influenciada por la condición meteorológica”
Francisco Cereceda explicó el complejo escenario de contaminación y profundizó sobre las consecuencias sanitarias.

En otro episodio de Tu Nuevo ADN, María Pastora Sandoval conversó con Francisco Cereceda, director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la UTFSM sobre la intoxicación masiva que se sufre en Quintero.
La región de Valparaíso se ve nuevamente afectada por la preocupante situación de contaminación. Frente a esto, la Superintendencia de Medio Ambiente estableció ciertas medidas y desde el Ministerio de Salud también iniciaron un proceso de alerta sanitaria en tres comunas. Esto, además de las indicaciones en contra de siete empresas.
A modo de contextualización, el invitado explicó qué son los compuestos orgánicos volátiles que contaminan la población. “Como su nombre lo indica, son compuestos que tienen una volatilidad muy alta. Eso significa que se evapora rápidamente en la atmósfera (…) pasan rápidamente a la fase gaseosa”.
“Son fácilmente transportables por las masas de aire y también son fácilmente respirable. Son, en general, la segunda clase más importantes de compuestos más distribuida y más versátil en término de contaminación atmosférica“, añadió.
Situación de emergencia
Respecto a cómo se llegó a este episodio, Cereceda mencionó que “en los casos específicos de los problemas de contaminación atmosférica que ocurren en Puchuncaví, Ventana, Quintero y Concón, están dramáticamente influenciados por las condiciones meteorológicas“.
En esta línea, apuntó a “la capa límite, que es la máxima altura a la cual los contaminantes del aire se pueden difundir, diluir. Si esa capa de inversión térmica está muy baja, independiente incluso de las emisiones de las empresas, las concentraciones inevitablemente van a aumentar”.
Como ejemplificación, el especialista mencionó que es como “la tapa de una olla” que, estando muy abajo, agudiza la contaminación de una manera más intensa y concentrada.
Alerta sanitaria
Teniendo en cuenta las consecuencias, tal como los casos de intoxicación registrados en Quintero, las autoridades planifican el decreto de alerta sanitaria y la toma de decisiones frente a la emergencia.
Francisco Cereceda explicó que esto “implica una capacidad de parte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso (Seremi), así como también de la Superintendencia, que le otorga ciertas facultades extraordinarias“.
“Están amparadas en la regulación y las atribuciones legales que tienen estas entidades públicas para realizar algunas acciones (…) que son complementarias a las que tiene habitualmente, destinadas fundamentalmente a prevenir y controlar las consecuencias sanitarias“, complementó.
Asimismo, consignó que “pueden, eventualmente, tener la facultad para incluso cerrar de manera parcial, o parcial, aquellas industrias que ellos estimen que son las que podían ser responsables de esta contaminación”.
Efectos en la salud
Este tipo de contaminantes tienen diferentes impactos en la salud, razón por la que se actúa bajo planes específicos teniendo en cuenta el bienestar de la población afectada. Además, este no es el primer caso de intoxicación que se registra en Quintero y sus alrededores, siendo una problemática ya conocida.
Cereceda puntualizó que, “al ser compuestos en fase gaseosa, son rápidamente respirables y, por su puesto, la principal vía de afección son las vías respiratorias, tanto las superiores como las inferiores. Estamos hablando de nariz, garganta, y obviamente, bronquios, bronquiolos y finamente, alveolos pulmonares; se complica todo el sistema respiratorio humano”.
“También pueden ser impactadas las mucosas. Por ejemplo, la mucosa ocular, nasal; produce cierto ardor en los ojos, picazón en las gargantas“, detalló el experto.
Por otra parte, enfatizó en que se afectan “aquellas personas que tienen enfermedades respiratorias; gente que sufre de asma puede decantar en un aumento importante de los episodios de asma. O aquellas personas que tienen insuficiencia respiratoria o que están en una condición sufriendo una enfermedad, se van a ver mayormente afectados”.