;

Raúl Soto tras el acuerdo constitucional: «El mundo político fue capaz de reivindicar la buena forma de hacer política»

El diputado PPD valoró que las fuerzas políticas se hayan puesto de acuerdo y entregó detalles sobre cómo se iniciará el nuevo proceso.

diputado raúl soto - acuerdo constitucional

diputado raúl soto - acuerdo constitucional

Raúl Soto - LP

11:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El diputado Raúl Soto (PPD) estuvo en La Prueba de ADN para conversar sobre todo lo que dejó el acuerdo constitucional y lo que viene para el futuro tras este avance.

Luego de que se confirmara que las fuerzas políticas finalmente lograran ponerse de acuerdo para iniciar un nuevo proceso constituyente, se han expresado diferentes puntos de vista y variadas reacciones.

Por su parte, el parlamentario destacó que «fue un trabajo colectivo» y se pudo «sacar adelanta esta tarea» frente a una labor propuesta mediante un compromiso.

«El mundo político fue capaz de reivindicar la buena forma de hacer política, la que se lleva delante a través del diálogo, del consenso, de los intereses del bien común», sostuvo.

Asimismo, el también expresidente de la Cámara, reconoce que «fue un proceso muy complejo, donde buscábamos un equilibrio que era muy difícil de alcanzar«.

«Por un lado, queríamos resguardar lo más posible el principio democrático, para que el proceso tenga legitimidad social. Pero, por el otro lado, también entendíamos que hubo un proceso que ya fracasó«, puntualizó.

Bajo esta línea, Soto apunta a que «este nuevo proceso, para corregir ese error, necesitaba también de algunas características distintas que le dieran mayor certeza jurídica, mayo rigurosidad».

«Creo que ahí aparece el rol de los expertos y expertas, y esta figura termina generando los equilibrios para poder tener el acuerdo por Chile», complementó, apelando a que va a ser «un proceso más corto, más sobrio«.

Comienza un nuevo proceso

Con este acuerdo constitucional se comienza el camino para redactar una nueva Constitución para Chile. Raúl Soto enfatizó en que lo logrado «es el diseño adecuado para satisfacer la necesidad de un proceso constituyente 2.0 que de garantías a todos los sectores políticos y a toda la sociedad civil«.

«Las constituciones no son el programa de gobierno ni de la izquierda ni de la derecha, nie del centro. Son la casa común, donde deben tener cabida todos los proyectos políticos en un marco democrático», agregó el diputado.

Detalles para lo que se viene

El parlamentario enfatizó que «el marco general del acuerdo ya está definido», indicando que «va a haber un comité de expertos de 24 personas que vana  ser elegidas directamente a través del Congreso Nacional«.

También aseguró que el «proyecto de reforma se va a tramitar durante el mes de diciembre (…) esperamos que el comité de expertos empiece a funcionar los primeros días de enero -2023-«.

Con esto se quiere comenzar a trabajar durante tres meses en «la redacción de un anteproyecto, que no va a ser vinculante, pero sí que se va a entregar en abril al consejo constitucional, para que empiece sobre esa base«.

Respecto al consejo, el diputado explicó que es un «órgano 100% electo de 50 personas, que van a elegir todos lo chilenos por votación popular con un sistema electoral como el Senado, con todas las regiones de Chile representadas; y con paridad, ambos órganos».

El militante de PPD también confirmó que va a haber escaño reservado. «vamos a tener dos o tres personas que van a representar a los pueblos originarios por sobre esos 50 del órgano constitucional».

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad