Canasta básica registró importante subida en junio y línea de la pobreza superó los $200 mil
59 de los 79 productos que componen la canasta registraron variaciones al alza: margarina, leche en polvo, azúcar y aceite vegetal fueron las que tuvieron mayores alzas.

El viernes pasado, la subsecretaría de Evaluación Social presentó su informe mensual “Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de la Pobreza“, correspondiente a junio pasado: según se pudo constatar, hubo un aumento en 59 de los 79 productos que componen la canasta básica familiar. Además, la línea de la pobreza y de la pobreza extrema tuvieron una variación de 0,7%.
En concreto, en junio la canasta básica de alimentos alcanzó un valor mensual de $56.386, lo se traduce en una variación mensual del 0,5% respecto al mes anterior, y de 17,9% en los últimos 12 meses. Sin embargo, fue menos que en mayo, donde alcanzó un 1,4% en el mes anterior.
En tanto, la línea de la pobreza en hogares unipersonales en junio fue de $201.230, mientras que la de la pobreza extrema fue de $134.153. En el caso de los hogares con 10 miembros, la línea de la pobreza llegó a $1.008.537; en tanto que la pobreza extrema fue de $672.358.
La variación de la línea de la pobreza fue de 0,7% en junio, siendo menor a la de mayo (1,1%). Mientras que en los últimos 12 meses alcanzó los 13,6%.
Así, la variación acumulada anual (2022) de la canasta básica de alimentos fue de 12,2% y para las líneas de pobreza y pobreza extrema por persona equivalente fue de 8,2%. En el caso del Índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue de 13,3%, en tanto, la variación registrada por el IPC alcanzó 7,1%.
Productos con mayores variaciones
El promedio de alza en los 59 de los 79 productos que sufrieron variaciones durante junio fue de 2,1%, cuyas fluctuaciones fueron entre 8,2% y 0,%.
En relación a los productos que más alzas constataron, fueron la margarina, con 8,2%; la leche en polvo, con 6,3%; el azúcar, con 5,2% y el aceite vegetal, con 4,9%
Pero no todo fueron alzas: hubo también disminución en los precios, en particular en los limones, con 28,9%; los tomates, con 11,0% y las manzanas, con 3,4%. En total, el promedio de las bajas fueron 3,3%, con fluctuaciones entre 28,9% y 9%.