VIDEO. Experto advierte sobre las encuestas políticas en tiempos de elecciones: “El sesgo es tan grande que no pasan ningún criterio técnico”
El director del Centro de Encuestas UC y magíster en Harvard, David Bravo abordó en La Prueba de ADN las deficiencias de los sondeos.

En medio de la veda electoral por las primarias, el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, entregó una mirada crítica sobre el rol y la calidad de las encuestas políticas que circulan semanalmente en Chile.
En entrevista con La Prueba de ADN, Bravo cuestionó la metodología de los sondeos más mediáticos, advirtiendo que muchas de estas encuestas no son representativas de la realidad ni científicamente válidas.
Revisa también:

El académico señaló que encuestas como Cadem, Criteria, Data Influye y otras similares no son probabilísticas, es decir, no extraen muestras al azar, lo que impide inferencias confiables sobre el electorado.
“Son encuestas autoaplicadas, online, con personas que están dispuestas a responder preguntas. Pero esas personas podrían ser distintas a las que no están dispuestas”, explicó, apuntando a un sesgo estructural en estas metodologías.
“No están en condiciones de decir ‘yo soy mejor que la otra’”
Sobre ese punto, fue enfático: “En el caso de Criteria y Data Influye son encuestas NO probabilísticas (...) El sesgo es tan grande, que no pasan ningún criterio técnico”, acusando la falta de validaciones metodológicas por parte de estos estudios.
A su juicio, estas encuestas “no están en condiciones de decir ‘yo soy mejor que la otra’” y, pese a ello, tienen un peso desmedido en la agenda pública. También advirtió que no pueden usar márgenes de error porque “no tienen derecho a usarlos: no es una encuesta probabilística”, recalcó.
Bravo fue más allá y, en tono irónico, propuso que las encuestas deberían advertir sus riesgos al lector, como ocurre con las cajetillas de cigarros: “Mi sugerencia era que las encuestas pusieran algo de ese tipo, de manera tal que si uno consume una encuesta, que cada uno se haga responsable”.
El economista enfatizó que el problema de fondo no es la frecuencia de publicación —semanal, mensual o anual—, sino la calidad metodológica: “Se trata de universo y representatividad”, remarcó, y llamó a no confundir visibilidad con rigor.