“Es necesario esclarecer la situación”: Tohá denuncia que detenidos desaparecidos en dictadura figuran como votantes comunes en el padrón del Servel
La ex ministra acusa una grave falta simbólica y exige medidas urgentes ante la omisión del homenaje cívico acordado en 2021.

“Es necesario esclarecer la situación”: Tohá denuncia que detenidos desaparecidos en dictadura figuran como votantes comunes en el padrón del Servel / VICTOR HUENANTE
La precandidata presidencial Carolina Tohá denunció públicamente una grave irregularidad en el padrón electoral del Servicio Electoral (Servel).
La ex ministras señala que personas detenidas desaparecidas durante la dictadura aparecen registradas como votantes comunes, en vez de figurar como ausentes por desaparición forzada, condición establecida como homenaje desde 2021.
Revisa también:

Tohá expuso la situación a través de su cuenta en X (antes Twitter), afirmando: “He recibido una denuncia de la mayor gravedad. La ley que rinde homenaje a los detenidos desaparecidos, incluyéndolos en el registro electoral como personas ausentes por desaparición forzada, está siendo vulnerada y sus nombres figuran como si fueran votantes comunes”.
“Es necesario esclarecer y corregir”
En 2021, el Servel creó esta categoría especial con un sentido conmemorativo, como explicó en su momento el entonces presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, quien señaló que “cuando planteamos esta iniciativa pensamos en un homenaje”.
Tohá hizo un llamado enfático a las autoridades: “Es necesario esclarecer y corregir de inmediato esta situación, que vulnera una vez más a los detenidos desaparecidos y a sus familias.”
La denuncia reabre el debate sobre la memoria histórica, la reparación simbólica y el respeto institucional hacia las víctimas del terrorismo de Estado.