;

Famosa empresa chilena anuncia su cierre definitivo: afectará a 3.000 trabajadores a partir de esta fecha

La compañía, nacida en el año 2014, pondrá fin a su historia ante el avance de la ley de fraccionamiento.

Revisa la seccion lo ultimo
Imagen referencial.

Imagen referencial. / Maksymenko Nataliia

El miércoles de esta semana la industria pesquera en Chile recibió un duro golpe luego de que se confirmara el inesperado cierre de la empresa PacificBlu.

Según se informó mediante un comunicado público, la decisión se tomó tras la aprobación, en la Comisión Mixta del Congreso Nacional, de la reducción del fraccionamiento industrial en la pesquería de la merluza común de un 60% a un 48%.

Revisa también:

ADN

Hace inviable la continuidad de nuestras operaciones en las condiciones actuales, un hecho que advertimos formalmente al Gobierno en reiteradas ocasiones y de manera pública con argumentos técnicos, económicos y sociales fundados”, fue parte de la explicación de Marcel Moenne, gerente general de la compañía.

En cifras, la situación afectaría de forma directa a más de 800 trabajadores y a otros 2.400 de manera indirecta. Así, también se comunicó que la medida se hará efectiva a partir del próximo jueves 1 de enero de 2026.

"PacificBlu ha sido la principal empresa nacional en la elaboración de productos del mar con valor agregado, reconocida por sus estándares de sostenibilidad, trazabilidad, seguridad laboral y compromiso con el entorno comunitario y medioambiental“, se lee en el texto donde se comunicó la actualización más reciente.

Cabe recordar que la misma nació en el año 2014 tras una asociación de otros tres nombres: Blumar, Pesquera Biobío y Congelados Pacífico. La idea inicial fue trabajar en conjunto en operaciones de pesca blanca, proceso y comercialización de merluza común y de merluza de cola.

Pescadores Industriales del Biobío por fraccionamiento

El mismo escenario de cese de operaciones fue catalogado como “triste y doloroso” por parte del organismo gremial Pescadores Industriales del Biobío.

“Si bien primó la prudencia y la responsabilidad en el rechazo a las subastas, es alarmante el nivel de improvisación mostrado por el Gobierno para buscar incorporar este mecanismo a toda costa, llevando una propuesta a la comisión mixta sin tener ningún respaldo técnico ni financiero”, dijeron en una declaración pública.

“Seguiremos atentos a los próximos pasos dentro de la tramitación del proyecto, y esperamos que la nueva ley de fraccionamiento no sea sinónimo de pérdida de competitividad y que deje atrás la desconfianza que tienen sectores de la política con la pesca industrial”, añadieron.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad