Estas son las dos letras que la RAE eliminó hace 15 años y qué probablemente no sabías
La Real Academia Española en el año 2010 decidió ya no considerarlas como letras individuales.

La Real Academia Española, entidad reguladora del español que fue fundada hace más de 300 años, tomó la decisión de excluir definitivamente dos letras en el año 2010, para actualmente ser consideradas dígrafos.
Revisa También:

La definición de dígrafo es el conjunto de dos letras o grafemas que presentan un solo fonema.
¿Qué letras desaparecieron del abecedario?
Debido a esta razón, la rae, institución que se encuentra en constante evolución por los cambios y necesidades en la escritura, decidió eliminar las letras “ch” y “ll”.
De esta forma el abecedario se actualizó a como lo conocemos en la actualidad “a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z”, con un total de veintisiete letras.
A pesar de la decisión de eliminar “ch” y “ll” del abecedario, el uso de estos dígrafos, siguen siendo esenciales en la escritura de las palabras en español.
Ambos dígrafos como es ejemplificado en el sitio web de la institución, representan importantes fonemas como:“ch” (como en “chico” [chíko]), mientras que el dígrafo “ll” puede representar el fonema /ll/ (como en “calle” [kálle]).
Si bien “ch” y “ll” ya no se consideran letras individuales, que pertenezcan de manera oficial al abecedario, para ordenar palabras que inicien con estos dígrafos en orden alfabético, se indica que palabras con “ch” se ubican en la sección de la “c”, mientras que las que contienen “ll” se clasifican dentro de la “l”.