PGU aumenta en 2025: revisa en cuánto quedará el nuevo monto a partir del 1 de febrero
El aumento beneficiará a aproximadamente 2.404.000 personas.
A pesar de un año marcado por la incertidumbre en la economía global y nacional, con fluctuaciones en las tasas de interés, volatilidad en el tipo de cambio y desempeños mixtos en los principales mercados bursátiles, los cinco fondos de pensiones chilenos lograron cerrar el 2024 con resultados favorables.
El Fondo Tipo A lideró la rentabilidad anual con un retorno real del 9,10%, seguido por el Fondo Tipo B, que alcanzó un 7,44%. Por su parte, el Fondo Tipo C obtuvo una ganancia de 3,35%. Sin embargo, los Fondos Tipo D y E, afectados por las bajas tasas de interés, finalizaron con retornos más modestos.
Cabe destacar que cerca de un tercio de los ahorros previsionales de las y los afiliados están invertidos en estos dos últimos fondos.
Aumento de la PGU 2025: revisa en cuánto quedará el nuevo monto a partir del 1 de febrero
En el ámbito de los beneficios previsionales, a partir del próximo 1 de febrero de 2025, la Pensión Garantizada Universal (PGU) se reajustará, aumentando su monto mensual de $214.296 a $224.004.
Este incremento, informado por la Superintendencia de Pensiones y dirigido al Instituto de Previsión Social (IPS), responde a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que registró un alza del 4,53%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El aumento beneficiará a aproximadamente 2.404.000 personas. Además, desde febrero también se reajustarán las pensiones mínimas: la Pensión Inferior subirá de $729.764 a $762.822 mensuales, mientras que la Pensión Superior pasará de $1.158.355 a $1.210.828.
Datos recientes de la Superintendencia revelan que hasta noviembre de 2024, 1.510.705 personas recibían la PGU contributiva, combinando este beneficio fiscal con su pensión autofinanciada. De ellas, el 52,9% eran mujeres. Por otro lado, 593.627 personas accedían a la PGU no contributiva, de las cuales un 72% eran mujeres.
Este reajuste también se aplicará a las personas que reciben la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez y el Aporte Previsional Solidario (APS) de Invalidez, abarcando a un total de 299.950 beneficiarios registrados hasta noviembre de 2024.