“Tenemos evidencia científica para poder alertar”: psiquiatra advierte el daño que causan las pantallas y RR. SS. en los niños
Katerina Sommer hizo un llamado a tomar conciencia en este tema.
Katerina Sommer
17:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1736213365289/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con la doctora Katerina Sommer, psiquiatra experta en casos adolescentes, sobre el uso de las redes sociales y las pantallas con todo lo que esto significa en una etapa de crecimiento de los más jóvenes.
Todo esto se aborda en el libro El cerebro roto y la generación emergente, escrito por Elías Arab y la propia Sommer, enfocado en todo lo que ocurre en nuestros cerebros cuando pasamos horas frente a una pantalla.
Como primera apreciación, la especialista remarcó que dentro de este mudo tecnológico “nosotros fuimos consumidores pasivos de algo sin saber exactamente el daño que causa”.
Frente a esto valora que “en la actualidad tenemos evidencia científica para poder alertar, poder tomar conciencia”, pensando en la divulgación de la información para que “todos de verdad sepan y entiendan el efecto y el daño que se genera”.
Ante este panorama, diversos países han tomado cartas en el asuntos y se ha convertido en un tema legal, buscando regular el uso de aparatos tecnológicos y sobre todo redes sociales entre los más jóvenes.
De igual forma, la Dra. hizo hincapié en que “tenemos que actuar antes de que la legislación o el contexto nos ayude a proteger los cerebros de nuestros adolescentes (...) en Chile tendríamos que esperar harto tiempo”.
“Por eso, la regulación tenemos que ponerla nosotros, los adultos y la sociedad en general. Pero no tenemos que esperar que esto sea algo que todo el mundo haga, durante un tiempo nos va a tocar remar contra la corriente”, complementó.
Efectos en el cerebro
Todo este discurso está fundamentado con evidencia científica que demuestra la manera en la que las pantallas pueden llegar a influir en los más jóvenes, sobre todo en etapa de crecimiento.
Sommer explicó que “no pasa algo en un área específica del cerebro, sino que suceden varias cosas en distintas áreas. Depende también de la edad (...) también depende del contenido, de qué tan adictivo pueda ser o no el contenido”
“Sabemos que hay alteraciones en el neurodesarrollo, hay áreas del cerebro que no se desarrollan como debieran. Lo más preocupante de esto es que el cerebro, para poder desarrollarse, tiene ciertos periodos críticos”, complementó.
La problemática es mayor si se considera que si esas habilidades y capacidades “no se producen a cierta edad, o se producen mal, tiene ciertas dificultades para siempre, de manera crónica”.
Dentro de las afectaciones en el cerebro, se ven perjudicadas “áreas que tienen relación, por ejemplo, con el desarrollo de la empatía, con el desarrollo de poder vincularte y sociabilizar de manera adecuada”.
Otros efectos
Una de las complicaciones más relevantes que destacó Katerina Sommer, tiene relación con “la corteza prefrontal, que es lo que nos controla, lo que nos permite pensar antes de actual, tomar bunas decisiones”.
Es por eso que al día de hoy “estamos viendo adolescentes con dificultades para controlar los impulsos, para regular las emociones, personas cada vez menos empáticas, que responden con agresividad”.
Por otra parte, la autora del libro señaló que los efectos de las pantallas y el consumo excesivo de las RR. SS. tiene relación con diversos trastornos relacionados a la concentración y, por consecuencia, el aprendizaje.
“La corteza prefrontal es el área que ayuda a poder concentrarte, a focalizar la atención”, y es por eso que los jóvenes expuestos a este tipo de información se “distraen con mayor facilidad”.
“Se frustran también, porque se aburren más rápidamente, porque necesitan estar constantemente ser bombardeados por ciertos estímulos para poder mantenerse ocupado, porque ni siquiera alcanzan a concentrarse”, añadió.