Tu Nuevo ADN. Los eventos astronómicos que podremos observar en enero del 2025
Este mes podremos presenciar conjunciones, lluvias de estrellas y alineaciones planetarias, entre otros fenómenos espectaculares.
Los eventos astronómicos que podremos observar en enero del 2025
11:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1735950903841/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Enero de 2025 ofrecerá una serie de eventos astronómicos notables que serán visibles desde diversas regiones de Chile. Sobre esto conversó Andrea Obaid en Tu Nuevo ADN con el astrónomo y divulgador científico Juan Carlos Beamín.
A continuación, se detallan los más destacados:
Conjunción
La noche de este 3 de enero podremos ser testigos de la alineación de la Luna, Júpiter y Venus.
Lluvia de meteoros Cuadrántidas
Entre el 3 y el 4 de enero, las Cuadrántidas alcanzarán su pico de actividad, con una tasa de hasta 120 meteoros por hora en condiciones ideales. Para una mejor observación, se recomienda buscar cielos oscuros lejos de la contaminación lumínica.
Más información
Perihelio
Este 4 de enero marcará el punto en que la Tierra se encontrará a la menor distancia del Sol.
Ocultación de Marte por la Luna
El 13 y 14 de enero, Marte será ocultado por la Luna en un evento conocido como ocultación lunar. Este fenómeno será visible desde ciertas regiones, ofreciendo una oportunidad única para los observadores.
Conjunción Venus y Saturno
El 17 y 18 de enero podremos observar como los planetas Venus y Saturno estarán a una mínima distancia recorriendo la llamada eclíptica.
Conjunción de seis planetas
El 21 de enero se podrá observar una alineación de seis planetas: Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno. Este fenómeno permitirá apreciar a simple vista varios de estos cuerpos celestes en el cielo nocturno. El 28 de febrero la alineación se repetirá, pero sumando a Mercurio.
Otras fechas Relevantes
Durante el año tendremos más eventos astronómicos para observar, donde destacan:
Eclipse luna total
El 14 de marzo tendremos un eclipse total de luna, llamado “luna de sangre”, donde parte de la luz del sol será reflectada por la atmosfera de nuestro planeta, teniendo de rojo la superficie de nuestro satélite natural.
Eclipse Solar parcial
El 29 de marzo seremos testigos de un nuevo eclipse solar, solo que esta vez será parcial, por lo que solo una parte del astro rey se ocultará tras la luna.
Lluvia de las Perseidas
El 11 de agosto la lluvia de estrellas llamadas las Perseidas alcanzará su máximo, por lo que se podrá observar la mayor cantidad de estrellas fugaces.
Eclipse lunar
El 7 de septiembre seremos testigos de un nuevo eclipse lunar total
Eclipse solar parcial
El 21 de septiembre volveremos a presenciar un eclipse solar parcial.
Fases lunares de enero
- 6 de enero: Cuarto creciente.
- 12 de enero: Luna llena, conocida como “Luna de nieve” en el hemisferio norte.
- 20 de enero: Cuarto menguante.
- 29 de enero: Luna nueva.
Estas fases influirán en la visibilidad de otros eventos astronómicos, como las lluvias de meteoros.
Recomendaciones para la observación
Para disfrutar plenamente de estos eventos, es aconsejable:
- Elegir lugares con baja contaminación lumínica: Alejarse de las luces urbanas mejorará la visibilidad.
- Consultar pronósticos meteorológicos: Cielos despejados son esenciales para una observación óptima.
- Utilizar aplicaciones de astronomía: Herramientas como Starwalk o Stellarium pueden ayudar a localizar planetas y constelaciones.