Ley de Acoso Laboral: Psicóloga Clínica de la PUC nos explica las claves para entender el mandato
De acuerdo a Viviana Tartakowsky, esta legislación no tipifica conductas, ya que “cada organización, ya sea pública o privada, tendrá que elaborar protocolos, porque es distinto trabajar en una minera que en una universidad”.
Ley de Acoso Laboral: Psicóloga Clínica de la PUC nos explica las claves para entender el mandato
14:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1714423061241/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En el Ciudadano ADN siempre tenemos espacio para conversar sobre salud mental. Por eso, en esta ocasión conversamos sobre la Ley de Acoso Laboral 2024 junto a Viviana Tartakowsky, psicóloga clínica de la PUC y directora de la carrera de Psicología en la Universidad Bernardo O’Higgins.
“Es una muy buena legislación, pero ha salido en modo flash. Desde ahí, es como medio chilensis, porque ha sido todo apurado, pero tiene que ver con la prioridad que le dieron los parlamentarios a esta legislación que aúna distintos frentes y visiones políticas”, dijo al inicio de la conversación la también magíster en Psicología Clínica, Mención Parejas y Familias.
Revisa también
Entendiendo la Ley de Acoso Laboral
De acuerdo a Tartakowsky, este mandato “por una parte, sanciona cualquier conducta con la que la persona se sienta agredida o humillada, ya sea por un par o su jefatura”.
“Parte de las cosas buenas que incluye esta ley es que cambia el código del trabajo y basta con que una vez la persona se sienta así para que esto se pueda sancionar y denunciar… no tiene que haber reiteración”, explicó.
En esa misma línea, la psicóloga clínica de la PUC aclaró una “fake news” que circula en redes sociales respecto a esta legislación. Así, expuso que la Ley de Acoso Laboral “no tipifica conductas”. “Cada empresa y cada organización, ya sea pública o privada, tendrá que elaborar protocolos, porque es distinto trabajar en una minera que en una universidad”, mencionó.
“No existe una tipificación, sino que más bien tiene que ver con esta sensación de proteger a las personas, de no permitir situaciones de menoscabo y humillación en los espacios organizacionales y que se coteja con todas las mediciones de la precaria salud mental, de los índices de violencia tan altos que tenemos hoy en día en las universidades, organizaciones laborales y en las familias, lamentablemente”, señaló.
A lo anterior, Tartakowsky añadió que cada empresa tendrá que escribir protocolos a partir del 1 de agosto. “Lo bueno de esta legislación es que, por una parte, la persona que recibe esta denuncia, tiene que estar capacitada en temáticas de género y si la empresa no cuenta con alguien idóneo para realizar esta función, la Mutual de seguridad tendrá que acoger esta solicitud”, expuso.
Una sociedad más violenta
Viviana Tartakowsky reflexionó en torno a la existencia de la Ley de Acoso Laboral y declaró que “es súper triste, porque si uno lo piensa, no deberían existir estas legislaciones, porque deberíamos tener buena convivencia por el hecho de ser seres humanos”.
“Los índices de violencia, a nivel de toda la población, no solo de Chile, sino que en el mundo, se han incrementado en el último tiempo. La convivencia a nivel educacional, organizacional y familiar está mucho peor que hace 10 años atrás y todas las investigaciones dan cuenta de ello”, planteó.