ADN Hoy. Ministro (s) de Defensa descarta policía militarizada previo a reunión del Cosena: “No lo veo posible en el corto plazo”
Ricardo Montero, titular subrogante de la cartera, también se refirió al rol de los comandantes en jefe del Ejército en el Consejo de Seguridad Nacional: “Cada uno de los integrantes va en la calidad, investidura y facultades de su cargo (...), los comandantes en jefe van en esa línea”.

Ministro (s) de Defensa, Ricardo Montero, por Cosena, seguridad, policía militarizada y más - ADN Hoy - 2 de febrero de 2024
19:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Chile
El presidente de la Corte Suprema, el de la Cámara de Diputadas y Diputados, el del Senado, la contralora subrogante, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el general director de Carabineros, la ministra del Interior y la de Defensa, llegarán el próximo lunes al Palacio de La Moneda para participar del Consejo de Seguridad del Estado (Cosena), convocado por el Presidente Gabriel Boric. Hubo factores que impulsaron esta decisión pero que, según han advertido las autoridades, será de carácter consultivo.
¿Cuáles fueron esos factores? Dijo el ministro subrogante de Defensa, Ricardo Montero, la mañana de este viernes en ADN Hoy: “Hay datos objetivos y públicos: tuvimos un año relativamente bueno en cuanto a seguridad en 2023 y se logró mejorar cifras en el norte y sur, pero todavía tenemos problemas en temas tan relevantes para la sociedad como homicidios y delitos violentos”.
Revisa también

“Tuvimos un inicio de año complejo. El Presidente siempre ha dicho que va a usar todas las herramientas que le entregue el Estado de derecho en la medida que las considere pertinente. Esta es una de las herramientas y busca dar respuesta al inicio complejo de año, del cual queremos hacernos cargo lo más rápido posible”, complementó después.
El Consejo, sin embargo, pese a ser solo consultivo, es la respuesta a un problema grave de institucionalidad y una amenaza a la seguridad nacional. Al menos esas son las características para llamarlo, según la Constitución. Así las cosas, explicó el ministro (s) Montero que “cada uno de los integrantes del Cosena va en la calidad, investidura y facultades de su cargo. Los comandantes en jefe de cada una de las ramas van en atención a que hoy tenemos mecanismos de excepción constitucional extraordinario desplegado a lo largo del territorio nacional. Las presentaciones y declaraciones de los comandantes en jefe van en esa línea”.
El diagnóstico es el siguiente: en la frontera norte existe una situación por la migración irregular; en el sur, con “ataques incendiarios y violentos y en ciertas circunstancias de carácter terrorista, donde nos estamos haciendo cargo”, señaló el secretario de Estado; y en el centro “tenemos un tema preocupante en materia de homicidios”. Además, hay preocupación por el crimen organizado, que “presenta una situación que merece el máximo análisis en materia de seguridad con todos los poderes del Estado”. Pero para Montero, es algo mayor:
“Este es un fenómeno mundial de todas las democracias occidentales: Estados Unidos y migración en Texas; Ecuador; Brasil está con apoyo militar en puertos y aeropuertos; Suecia con el mismo debate; Países Bajos y puertos. Es un fenómeno global, que está afectando a las democracias, que ha ido evolucionando en el tiempo y del cual tenemos que hacernos cargo. Una forma de hacernos cargo es usar las herramientas que nos entrega el Estado de Derecho, y una de esas herramientas es el Cosena”.
Ley de infraestructura crítica
En el debate parlamentario se decide sobre el proyecto de ley de Infraestructura Crítica, que permitiría movilizar fuerzas armadas a proteger determinados lugares o perímetros. Surge, en estas conversaciones, los límites del uso de la fuerza. Explicó el ministro:
“El debate en la ley es cómo limitamos, de forma efectiva, para que en los tres niveles sean consistentes: la habilitación constitucional que ya existe, la ley que entrega la regulación, y especialmente los planes de cómo se ejecuta esta ley”.
Esos niveles son: la zona fronteriza en el norte, el uso de la fuerza en el sur y lo que ocurriría en caso de que esta propuesta vea la luz. Siguió el ministro:
“La ley de estado de excepción constitucional tiene las normas genéricas del uso de la fuerza y ciertos lineamientos que ya están y que se han venido usando, tanto en estado de excepción de emergencia como de catástrofe, que estamos habituados por incendios, inundaciones. Dos, en el norte tenemos un decreto con fuerza de ley, facultado por el Congreso, que regula cómo tiene que ser el uso de la fuerza ahí. Y además ahora hay un par de proyectos de ley, uno de ellos patrocinado y empujado por el Ejecutivo, que busca hacer una regulación general del uso de fuerza de las Fuerzas Armadas cuando realicen funciones que sean extraordinarias a la regular”.
Y si no ha tramitado, aclaró luego, es porque “requiere una conversación transversal, al detalle, que es como ciberseguridad en su símil. Estamos en esa conversación, que es compleja. Por eso el Presidente hace el llamado al Cosena para discutirlo y poner la mejor voluntad en la seguridad del país, que nos preocupa a todos”.
Con todo, la aspiración del Gobierno, pese a ver buena disposición en los comandantes en jefe, es que “ojalá esa situaciones extraordinarias se terminen en el más breve plazo posible y podamos volver a la normalidad o regularidad constitucional de las tareas propias de las Fuerzas Armadas. Mientras sea necesario, mientras entregue la herramienta el Estado de Derecho, vamos a utilizar todas las herramientas para dar seguridad a la ciudadanía”.
Policía militarizada
El presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados propuso crear una policía militarizada. Algo que, como idea, “es bienvenida y van a ser analizadas”, precisó Montero. Luego, señaló que en la experiencia comparada “hay diferentes casos. Lo que a nosotros nos ha dado mejor funcionamiento es trabajos integrados entre las policías y las Fuerzas Armadas, es lo que ha dado mejores resultados”.
¿Y la policía militarizada? “Las policías tienen sus distintos grupos: GOPE, COP. Hay diferenciación existente. En el sur hay tareas complementarias. Eso ha venido funcionando bien y deberíamos seguir explorando en esa línea. No sé si hoy la mejor opción, y no lo veo posible en el corto plazo, sea armar otro cuerpo que mezcle funciones de diferentes instituciones armadas”.