;

Estudio internacional revela catastrófica consecuencia del calentamiento global sobre los microorganismos

“Las predicciones podrían ser mucho peores”, dice el Dr. Leonardo Fernández Parra, investigador de la Universidad Bernardo O´Higgins y coautor del estudio.

Revisa la seccion lo ultimo
Un lago casi sin agua por el calentamiento global

Un lago casi sin agua por el calentamiento global / Anadolu Agency

Un estudio realizado por un equipo de 28 expertos internacionales, incluyendo a la Universidad Bernardo O´Higgins, ha revelado una preocupante consecuencia del calentamiento global: la potencial extinción de microorganismos unicelulares. Este descubrimiento señala un riesgo emergente para los ecosistemas del planeta, generalmente desatendido en comparación con las plantas y animales.

El estudio, que comenzó en 2017, se enfocó en un microorganismo llamado Apodera vas. Habitante de suelos de bosques lluviosos y humedales, este organismo sirvió como modelo para predecir los efectos del cambio climático en especies unicelulares.

“Usamos datos de una sola especie, pero los resultados pueden ser extrapolados a todos los microorganismos a nivel global. De hecho, las predicciones podrían ser mucho peores para aquellos que tienen una distribución geográfica mucho más restringida o que son mucho más sensibles al calentamiento global”, explicó el Dr. Leonardo Fernández Parra, investigador de la Universidad Bernardo O´Higgins y coautor del estudio.

ADN
ADN

La extinción de estas especies no solo afectaría los ecosistemas locales, sino que también podría desencadenar una serie de consecuencias ambientales de alcance global, incluyendo la fertilidad del suelo, la calidad del aire y agua, y la supervivencia humana. “Basamos nuestras predicciones en el microbio Apodera vas porque es un excelente organismo modelo”, señaló el Dr. Fernández, destacando la importancia de este microorganismo en el ciclo del carbono y su sensibilidad a los cambios ambientales.

El investigador destacó la urgencia de adoptar medidas para proteger a estos microorganismos. Entre las acciones recomendadas se encuentran el mantenimiento y aumento de áreas silvestres protegidas y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. “No solo la quema de combustibles fósiles contribuye a incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera”, advirtió, resaltando también el impacto de la deforestación y la extracción de turba en humedales.

Este estudio subraya la necesidad de ampliar nuestra comprensión y preocupación por el impacto del calentamiento global, abarcando la totalidad de los ecosistemas y las diversas formas de vida que los componen.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad