90 años de León Schidlowsky, un compositor chileno fundamental
El creador de la primera pieza electrónica en nuestro país, y ganador en 2014 del Premio Nacional de Música, conmemorará su cumpleaños con un concierto en Tel Aviv, donde reside.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisachile/TGRTVF5DTVNUZCAF7G27KBKROQ.jpg)
León Schidlowsky
En 2014 recibió, con algo de tardanza, el Premio Nacional de Música. Aquello dio el pie para que León Schidlowsky Gaete, nacido en Santiago en 1931, y radicado en Israel desde 1969, volviera a pisar suelo chileno tras 13 años de su anterior visita.
Fue un reencuentro que lo reunió con amigos, músicos cercanos, y nuevas generaciones de interesados que pudieron conocerlo en persona. Y aunque no ha vuelto desde entonces, su origen chileno aparece como constante inspiración en su trabajo creativo.
Por otra parte, su música no ha estado totalmente ausente, apareciendo programada con cierta frecuencia en conjuntos como la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta de Cámara de Chile. Y el medio local no olvida que fue él quien creó la primera pieza de música electrónica realizada en el país: «Nacimiento», en 1956.
Este miércoles 21 de julio cumple 90 años, y los celebrará con un concierto en Tel Aviv, donde reside, este sábado 24. Allí, músicos amigos interpretarán diversas obras, donde se incluirá precisamente «Nacimiento», más otras creaciones como «Silvestre Revueltas» (1994), sobre texto de Neruda, y siendo además Schidlowsky pintor, algunos de sus cuadros se proyectarán mientras suena la música.
[dps_related_post ids=»4029918,4015657″]
En contacto con ADN, León Schidlowsky se declaró «cansado» al llegar a esta edad, pero que su labor creativa se mantiene en pie. Algunas de sus partituras recientes son las obras sinfónicas «El Círculo Celestial», «Epílogo» y «Nebulae», más una «Toccata» para piano que se interpretará en el concierto en Israel.
Siempre un artista de mucha profundidad, reflexivo no solo en cuanto al arte, sino que a lo humano, comentó: “Estoy haciendo un racconto de los últimos años de mi vida, esperando un encuentro con la esperanza de hallar una respuesta a la incógnita de qué es la vida”.
Ha seguido con interés todos los sucesos acaecidos en Chile desde octubre del 2019, aunque su mirada contiene algo de suspicacia por el devenir de los procesos en curso: “Estoy decepcionado de la lucha por un mundo mejor”.
De hecho, el sufrimiento humano ha sido una preocupación constante para Schidlowsky, y que ha encontrado eco en su trabajo musical. Desde los martirios del pueblo judío, pasando por los horrores de la dictadura chilena, y las tensiones políticas y sociales que han marcado la historia de la humanidad desde mediados del siglo veinte hasta ahora, la música de Schidlowsky ha servido de memorial sonoro por todos los caídos a lo largo de una sucesión de décadas convulsionadas para los habitantes del mundo.