;

En «Letra y música» seleccionamos las canciones de películas que volvimos a ver en pandemia

La columna musical de Ciudadano ADN revisó las más inolvidables canciones de películas, en un momento en que muchos están volviendo a revisar los clásicos del cine durante el confinamiento.

En «Letra y música» seleccionamos las canciones de películas que volvimos a ver en pandemia
Revisa la seccion lo ultimo

Ciudadano ADN - "Letra y música" y su selección de canciones de películas que volvimos a ver en pandemia

24:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1593715073117/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La cuarentena y la obligación de quedarse en casa se volvieron la oportunidad perfecta para revisitar a los clásicos de la pantalla grande, esta vez en la comodidad de la casa, por televisión o a través de las plataformas de streaming. Un reencuentro que incluye a las bandas sonoras de esas películas inolvidables.

A partir de eso, el académico de Literatura Creativa UDP, Ricardo Martínez, en «Letra y música», la columna musical de Ciudadano ADN, revisó nueve canciones claves del cine. La selección se hizo a partir de rangos de cinco años de diferencia, recorriendo así la historia del cine, además de celebrarlas como efemérides: todas son canciones que cumplen 20, 25, 30 o más años. A continuación, las escogidas:

«Oh, pretty woman», Roy Orbison («Mujer bonita», 1990): Tema central de una película que marcó una época, consolidó la carrera de Julia Roberts y generó una nueva tendencia en las comedias románticas, dando origen a los llamados meet cute: encuentros románticos entre una pareja, siempre heterosexual y en situaciones inusuales o humorísticas. Según cuenta el mito, «su señora había salido a comprar pan y se le ocurrió la canción».

«The power of love», Huey Lewis and the News («Volver al futuro», 1985): Es imposible no escucharla y remitirse a la imagen de Marty McFly encima de su skate, que se convirtió en un ícono ochentero. «Marcó una generación: la pinta, las zapatillas, el skate. Uno quería ser Marty McFly», dijo el columnista de una película que se volvió un clásico «por su estética y por su guión perfecto, sin ningún punto muerto». Martínez reconoció haber visto la película 85 veces.

«You’ve got a friend in me», Randy Newman («Toy Story», 1995): El primer largometraje de Pixar marcó un nuevo inicio en el cine infantil. Posteriormente, Newman escribió muchas canciones más para ellos. Martínez recomendó la charla que dio el fallecido fundador de Apple, Steve Jobs, en Stanford, donde cuenta sobre los inicios de la productora, cuyo sello «tiene mucho que ver con la tecnología, la forma de hacer cine, la forma de hacer música y sobre todo con los guiones».

«The Shining (Main Title)», Wendy Carlos & Rachel Elkind («El Resplandor», 1980): Una «música muy ad-hoc» al terror psicológico de este clásico del cine, basado en una novela de Stephen King. En opinión de Martínez, «sin esta música El Resplandor pierde un par de puntos».

«The Imperial March (Darth Vader’s Theme)», («Star Wars, El Imperio Contraataca», 1980): Probablemente la melodía más citada de toda la saga, remite inequívocamente a la figura del gran villano, a pesar de que sólo aparece en esta película: en el Episodio VI se repite, aunque con arreglos distintos. Es una muestra de leit-motiv, término acuñado por expertos en la música de Richard Wagner para definir la música que se asocia a algo muy específico, en este caso, un personaje.

«Theme from Jaws», John Williams («Tiburón», 1975): Para Martínez, y también para muchos analistas, esta película tiene una particular conexión con la época que estamos viviendo: hay una amenaza para un pueblo, cuyos habitantes no pueden salir al aire libre. Para Martínez, la obra musical de Williams tiene «muy bien logrado el efecto dramático de la aceleración, comienza con blancas y sigue negras, corcheas, semicorcheas, y fusas. Es música de persecución, básicamente».

«Lara’s Theme», Maurice Jarre («Doctor Zhivago», 1965): Película basada en la novela del ruso Boris Pasternak, lanzada en plena Guerra Fría, cuando el autor estaba proscrito en sus tierras, donde tuvo que ser editada en secreto. La música resulta «muy evocativa como una música rusa, muy tradicional», acompañando a «una película más grande que la vida».

«The sound of music», Julie Andrews («La novicia rebelde», 1965): Una película «muy de la post guerra, donde Austria y la cultura germánica aparecen con mucha fuerza». Martinez destacó el guión y la escena en que Andrews canta arriba de una colina, «que hoy día se grabaría con drones, era algo muy complicado de hacer para la época». Para el columnista, el personaje de María es la primera manic pixie dream girl: ese personaje femenino que le cambia la vida a un personaje masculino más chato y opaco, popularizado en cintas como «500 days of Summer».

«Psycho», Bernard Herrmann («Psicosis», 1960): El autor de este célebre tema se encargó de la música de muchas otras películas de Alfred Hitchcock, como «Vértigo» y «El hombre que sabia demasiado», además de clásicos como «El ciudadano Kane» y «La guerra de los mundos», en una época previa «a la cosa orquestal que introdujo Williams o Ennio Morricone». Al escucharla, sin duda que lo primero que se viene a la mente es la escena de la bañera, emblemática en la historia del cine de terror.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad