Nacional

Rodrigo Mayorga y discusión del proceso constituyente: “No me parece que haya un incentivo para ninguno de los negociadores”

El analista apunta que “estratégicamente, para muchos partidos, no es tan terrible demorar un poco más la conversación”.

Por José Campillay
Lunes 05 de Dic, 2022 - 20:39
Actualizada el Lunes 05 de Dic, 2022 - 20:40
Compartir

El director de Momento Constituyente, Rodrigo Mayorga, estuvo en La Prueba de ADN y analizó cómo se ha ido trabajando de cara a un nuevo proceso constitucional.

Las discusiones en torno a este tema siguen sin dar frutos y mantienen un escenario bastante particular en el mundo político, aumentando la incertidumbre en torno al momento de los acuerdos.

Según Mayorga, “hay dos temas importantes; primero, no me parece que haya un incentivo particularmente grande para nadie de los negociadores”.

“El otro punto importante tiene que ver con las líneas rojas. En noviembre llegamos a esta idea de líneas rojas que están respecto al órgano constituyente. No hay puntos medios tan claros, por ejemplo, entre un órgano 100% electo o un órgano mixto”, dijo Mayorga.

Bajo este marco es que comienza a crecer la interrogante para lograr acuerdos, más allá de la voluntad que se diga tener o se apele por la clase política.

El historiador y antropólogo indicó que “el tema radica en quién va a dar ese paso final (…) ahí está la gran discusión. Hasta qué punto llega la tutela del Congreso en este proceso”.

Refiriéndose a las diferentes líneas que va trazando el organismo del Estado, señala: “También tiene voto, por así decirlo. Eso implica que hay una negociación entre un eventual nuevo órgano constituyente y el Congreso. Ahí es donde yo creo que está la gran discusión de fondo”.

Los incentivos

Enfatizando en la arista de cómo se puede incentivar a las fuerzas políticas de esta discusión, el especialista indica que hay razones (o falta de ellas), más allá del cumplir con la promesa de llegar a un acuerdo.

“El cumplir con la palabra empeñada es un incentivo en la medida en que el no cumplir tiene un impacto particularmente a nivel electora“, aseguró.

“Nos encontramos en un momento donde las próximas elecciones todavía se ven lejanas. Es un momento que permite, por así decirlo, dilatar conversaciones. Y, en algunos casos, puede ser una estrategia política”, explicó.

Por otra parte, a raíz de lo que muestran las encuestas y considerando la visión de la ciudadanía, Rodrigo Mayorga puntualiza en un caso particular bajo el marco de las discusiones y movimientos políticos de cara a un nuevo proceso constituyente.

Hay mucho miedo con los que podríamos denominar los ‘votos castigos’. Eso, generalmente, impacta directamente a los actores políticos más tradicionales”, dijo.

Estratégicamente, para muchos partidos, no es tan terrible demorar un poco más la conversación si eso puede ayudar a enfrentar una eventual elección en un escenario electoral más conveniente”, analizó Mayorga.

Así, plantea la pregunta sobre si los incentivos que hay motivan a “que hagan que esto tenga que apurarse o que se pueda ir retrasando, que es lo último que hemos visto”.

Síguenos en El Mostrador Google News
Lo más visto