Nacional

Estudio UC: Inmunidad de vacuna Sinovac se sigue detectando a seis meses de la primera dosis

Sin embargo, la entidad recomendó que se considera la aplicación de tercera administración del fármaco.

Vacunación contra el coronavirus / Referencial / Getty Images
Por Rodrigo Miño Silva
Jueves 15 de Jul, 2021 - 19:03
Actualizada el Jueves 15 de Jul, 2021 - 19:12
Compartir

Este jueves fue dado a conocer el Estudio Clínico CoronaVac03CL desarrollado por la Universidad Católica (UC), el cual reveló que a seis meses de haber recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus Sinovac, la mayoría de las personas con su esquema de inmunización completo tienen respuesta inmune periférica detectable.

El documento fue informado por el equipo de investigación que es liderado por el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la casa de estudios, Alexis Kalergis.

¿Qué dice el estudio?

Junto a lo anteriormente mencionado, el escrito también indica que se observó que estos anticuerpos presentes después de la segunda dosis tienen capacidad neutralizante de la cepa original del virus, es decir, impedirían el ingreso del virus a las células humanas.

Adicionalmente, estos anticuerpos retuvieron capacidad neutralizante parcial para variantes de preocupación de coronavirus, especialmente de las variantes Alpha, Gamma, Beta y B.1.617 (similar a delta).

El estudio incluyó más de dos mil voluntarios sanos, mayores de 18 que recibieron dos dosis de la vacuna Sinovac separadas por 14 o 28 días y corresponde sobre todo a un análisis de inmunogenicidad.

Se observó que el esquema de 0 a 28 días genera una inmunidad más robusta y en general presenta menor incidencia de casos de coronavirus.

Al respecto, Kalergis subrayó que “en este segundo análisis interino observamos que se revalidaron los datos de calidad de la vacuna, desde el punto de vista bioquímico y molecular. Además, reiteramos que la vacuna tiene un muy buen perfil de seguridad, sin efectos adversos severos en las personas vacunadas”.

Hemos observado muy pocos casos de coronavirus en el estudio, en un porcentaje menor al 3%, sugiriendo que la protección de la vacuna se está evidenciando”, agregó.

Recomendación de una tercera dosis

Por otra parte, el director del informe enfatizó que “hasta la fecha, las vacunas aprobadas para su uso han mostrado una muy buena efectividad poblacional, reduciendo los casos de enfermedad. Estos estudios sugerirían que la inmunidad inducida por la vacuna estaría teniendo un efecto protector contra las variantes que predominan, a pesar de la neutralización parcial reportada”.

“Sin embargo, la natural disminución de los anticuerpos tras la vacunación, resalta la necesidad de fortalecer la inmunidad con dosis de refuerzo para compensar y potenciar la neutralización del virus”, manifestó.

De este modo, según el estudio, los datos hacen concluir que es muy probable contar con dosis adicionales de vacunas para reforzar la inmunidad y mantener altos los niveles de anticuerpos, “dado que estamos en una situación de pandemia, con alta circulación viral y frecuente aparición de variantes del virus con mutaciones que pueden hacerlas más contagiosas y diferenciarlas de la cepa original”.

Resultado frente a variantes

Finalmente, la directora científica del estudio, Susan Bueno, afirmó que “los resultados preliminares de nuestros colaboradores en China indican que los anticuerpos pueden neutralizar esta variante, pero en menor medida”.

“Nosotros en la UC observamos mediante ensayos in vitro que la neutralización contra una variante equivalente a Delta se reduciría a lo menos cuatro veces comparado a la capacidad de cepa viral original”, añadió.

Síguenos en El Mostrador Google News
Lo más visto