;

Estudio internacional indicó que la pobreza en la región Metropolitana es un factor de mortandad frente a la pandemia del coronavirus

“Esta situación es general en términos de las tasas de mortalidad, por todas las causas de muerte, por eso es importante destacar que no es solamente por efecto de Covid-19”, sostuvo la académica e integrante de la investigación Tania Alfaro.

Pobreza

Pobreza

Revisa la seccion lo ultimo

Este miércoles, se dieron a conocer los resultados del estudio internacional Covid-19 y el agravamiento de las inquietudes de la salud en Santiago de Chile, el cual indica que la pobreza es un factor de mortandad en la región Metropolitana frente a la pandemia del coronavirus.

La investigación que fue elaborada por la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile Tania Alfaro; el epidemiólogo y profesor de Drexel University Usama Bilal; y la profesora del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica Alejandra Vives, fue publicada en el International Journal of Epidemiology.

Para su elaboración se utilizaron datos de mortalidad registrados por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), datos censales y datos de proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para mostrar un empeoramiento de inequidades preexistentes en mortalidad en los municipios que conforman la región durante la crisis sanitaria.

Para esto, se analizaron 36 comunas del Gran Santiago y se utilizaron como indicadores la mortalidad por edad entre 2016 y 2020, las proyecciones por edad en el mismo periodo y, con datos del Censo, se observó la escolaridad promedio en adultos de más de 25 años y la proporción de hogares en situación de hacinamiento, es decir, más de 2,5 personas por dormitorio.

[dps_related_post ids=»4780657,4780497″]

Al respecto, el documento arrojó que aumentaron las brechas ya existentes de mortalidad en Santiago durante la pandemia.

La académica de la Escuela de Salud Pública de la universidad e investigadora partícipe del estudio Tania Alfaro, señaló que en Chile existe un daño estructural y “por eso esta desigualdad se han agudizado durante la pandemia”.

“Esta situación es general en términos de las tasas de mortalidad por todas las causas de muerte, por eso es importante destacar que no es solamente por efecto de covid-19, ya que también tenemos inequidades en otras enfermedades por ejemplo cáncer”, agregó.

[dps_related_post ids=»4780508,4780512″]

Además, Alfaro indicó que los datos “permitieron ver cómo han variado las tasas de mortalidad de acuerdo al promedio de educación de una comuna, o a la cantidad de hogares con hacinamiento”.

“Eso nos permite ver que, a mayor hacinamiento y a menor nivel de años de escolaridad, mayores son las tasas de mortalidad y esas brechas han ido aumentado en el 2020, es decir nosotros tenemos un escenario basal que era malo, y ahora ha empeorado”, continuó.

ADN

Pobreza / Universidad de Chile

Resolver inequidades desde la promoción de la salud

Otro de los aspectos abordados por el estudio tiene que ver con las inequidades dadas por el nivel socioeconomico, el acceso a la salud y la filiación a Fonasa o Isapre. Ante esto, el estudio indica que se deben mejorar las condiciones sanitarias para evitar que aumenten estas brechas.

Por otro lado, el documento acota que se hacen necesarias medidas para mejorar las condiciones laborales más precarias y las ayudas para quienes han perdido el trabajo y así se evite la movilidad.

Ante esto, la experta enfatiza en que el sistema de salud debería amortiguar las diferencias que no tienen que ver necesariamente con salud, “como es el nivel educacional, la pobreza o las malas condiciones de empleo y de vivienda. Cuando esto no se ha sido resuelto y genera inequidades de salud, lo que uno esperaría es que el sistema sea capaz de amortiguar esas inequidades».

[dps_related_post ids=»4780102,4779925″]

Al respecto, Alfaro dijo que «si ya sabemos que las personas con menos años de escolaridad tienen más factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, lo que el sistema debiera hacer es dar la opción para que esas personas tengan una mejor atención de sus patologías en la atención primaria, que sean tratados oportunamente y al ser derivados al hospital, reciban una mejor atención que les ayude a compensar esa deficiencia».

Para ello, advirtió la especialista, tiene un rol clave la atención primaria de salud, la cual debe «justamente de ser la mejor puerta de entrada para que la población que asiste a ella, que es la menos favorecida, pueda tener mejores condiciones de salud gracias a la acción del sistema, y no solamente tener que esperar que se resuelvan estos determinantes estructurales que puede ser más difícil abordar desde salud”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad