Movilh definió de ”insuficiente” reacción de Allamand y pidió renuncia de general Chateau
“Esto es de una gravedad extrema” y “tenemos la convicción, la certeza más absoluta de que hay una cultura institucional que es discriminatoria”, precisó Rolando Jiménez.

"Nosotros valoramos esta acción del ministro Allamand, pero creemos que hay que ir más lejos", señaló Jiménez a Agencia UPI.
Igualmente, el timonel del Movilh anunció que "le vamos a entregar un carta en el Ministerio de Defensa señalando que aquí el general Chateau tiene que salir del Ejército, ya que nos es posible que un general de la República que tiene bajo su mando a miles de hombres tenga esa visión respecto de un sector importantísimo de la sociedad como son el mundo evangélico, la diversidad sexual y que además pretenda segregar por origen socioeconómico a quienes ingresan o no al Ejército".
Rolando Jiménez afirmó que "esto es de una gravedad extrema y, por lo tanto aquí, valorando lo que ha señalado el ministro, creemos que lo que corresponde es que el general Chateau salga del cargo, porque no puede estar al mando de una zona tan importante del Ejército un general que tiene esa visión y que tiene esa escala de valores".
El dirigente explicó que este caso reviste mayor gravedad porque el documento lo elaboró y firmó el propio general Chateau, "sin haberlo informado al mando y particularmente al ministro".
El timonel del Movilh dijo que "nosotros nos reunimos el 8 de agosto con el ministro, y él nos señaló que no había ninguna normativa y fue tajante en eso, que pudiera interpretarse como discriminatoria respecto a la diversidad sexual".
Jiménez aseveró también que "fuimos a esa reunión a plantearle precisamente la necesidad de políticas proactivas de parte del ministerio en torno a las tres ramas de las Fuerzas Armadas, porque tenemos la convicción que si bien es cierto no había normativa escrita respecto de cuestionar a las personas por su orientación sexual, sí tenemos la convicción, la certeza más absoluta, de que hay una cultura institucional que es discriminatoria".
Igualmente señaló que "aquí, cuando hay sospechas de que hay un oficial, hombre o mujer, que pueda ser homosexual o lesbiana, los departamentos de inteligencia los investigan, les interceptan llamadas, vulnerando incluso las garantías constitucionales, y cuando se toma la convicción, cuando son gays o son lesbianas se les hostiliza por distintas vías para que renuncien entre comillas voluntariamente".
El dirigente puntualizó que "aquí, más que revisar la normativa, que es importante, hay que generar políticas públicas de no discriminación, tal como lo establece la ley antidiscriminatoria en el inciso número dos".