“Somos humanes”, reinterpretación del 18 de septiembre y del 18-O: estas son las propuestas de preámbulo para la Constitución
Cinco son las iniciativas que el martes aprobó la comisión encargada del texto previo a las normas de la próxima Carta Magna. Aquí te dejamos algunos extractos.

La comisión de Preámbulo de la Convención Constitucional tiene como misión establecer los principios previos a la consignación de las normas en la próxima Constitución. Junto a las comisiones de Armonización y de Normas Transitorias, ya comenzaron sus labores en la ciudad de Antofagasta, y aunque tras largos meses de trabajo ya se sabe que las discusiones (los procesos, las formas, distintas a los fondos) no necesariamente son las que quedan en el documento final, estas continúan llamando la atención.
Así fue como durante la jornada del miércoles, en Preámbulo se aprobaron cinco iniciativas para el texto introductorio de la próxima Carta Magna. Algunos de los textos tuvo dentro de sus características el uso del lenguaje inclusivo y la interpretación de eventos históricos del país. El siguiente paso es la ratificación de lo votado por el pleno.
Esta es una revisión de cada uno, en orden decreciente, de mayor a menor voto.
Iniciativa 9-3
Las más breve de las iniciativas, fue presentada por la facción mayormente de derecha de la Convención (Raul Celis, Patricia Labra, Luis Mayol, Paulina Veloso, Roberto Vega, Angélica Tepper, Luciano Silva, Cristian Monckeberg, Manuel Ossandón y Álvaro Jofré). Es tal lo conciso, que basta publicarlo íntegro:
“Nosotros, chilenos de los más diversos orígenes personales y culturales, en reconocimiento de dicha diversidad y de la radical igualdad en dignidad y derechos, y en respeto de los Tratados Internacionales vinculantes para nuestro país y con el objeto de continuar construyendo una comunidad respetuosa de la persona, protectora de las frágiles y promotora de la unidad, adoptamos la siguiente Constitución”.
Iniciativa 11-5
El sector más oficialista del órgano redactor (Cristina Dorador, Manuela Royo, Alvin Saldaña, Jannis Meneses, Alondra Carrillo, Carolina Vilches, Bastián Labbe, Elisa Giustinianovic, María Elisa Quinteros y Vanessa Hoppe) se atrevió a una propuesta más extensa.
“La Constitución reconoce la relación indisoluble del ser humano con la naturaleza, la vulnerabilidad climática, el deber de respetar los ciclos naturales de la vida y los principios de solidaridad, responsabilidad y justicia ambiental, para con las generaciones presentes y futuras”, comienza.
En el párrafo siguiente, apuntan a una responsabilidad del Estado de “garantizar modelos sustentables de desarrollo, con enfoque ecosistémico y respetuoso de la diversidad cultural”. A ello se suma también que el Estado debe garantizar “la dignidad y el bienestar humano de todas las personas”, mejorando la calidad de vida, implementando derechos sociales, económicos y culturales con equidad, además de mismas oportunidades.
Así también, proponen una postura proactiva frente al cambio climático, enfrentándolo “con medidas de mitigación y adaptación”. A ello se agrega una protección a la biodiversidad, la promoción y enseñanza del conocimiento científico.
Iniciativa 604-2
Esta propuesta (presentada por Ivanna Olivares, Malucha Pinto, Loreto Vidal, Cristobal Andrade, Alvin Saldaña, Elsa Labraña, Francisco Caamaño, Alejandra Flores, Constanza San Juan, Carolina Vilches y Fernando Salinas) es la que reinterpreta el 18 de septiembre de 1810 y el 18 de octubre de 2019.
“Nosotros, los pueblos de Chile, nos entregamos libremente esta nueva Constitución, deliberada y decidida por todas y todos quienes habitan en nuestro territorio en un proceso participativo, abierto y transparente”, comienza la iniciativa.
Luego, el repaso histórico: “La independencia de nuestro país, lograda a partir del 18 de septiembre de 1810, respondió a un contexto histórico excluyente que en aquellos años dejaba fuera de toda posibilidad de participación a mujeres, trabajadores, pueblos originarios y otras comunidades vulneradas”.
El siglo XX, de acuerdo a los convencionales, hubo persecución y masacre por parte del Estado en contra de trabajadores, exclusión y violencia en contra de mujeres, y pueblos originarios esquilmados y perseguidos. Eso, hasta el “el río de la historia siempre sigue su curso y el 18 de octubre de 2019, ese mismo pueblo se reencontró con su lucha histórica en busca de igualdad y justicia social, y fueron los mismos estamentos de siempre los que llenaron las calles de banderas y cantos de esperanza”.
“En fraternidad, paridad, democracia y colaboración, iluminados por la dignidad y la solidaridad entre hermanas y hermanos, en amor y concordancia con la naturaleza a la que pertenecemos, decidiera el camino común hacia un mejor futuro”, se lee hacia el final.
Iniciativa 988-2
La expresidenta de la Convención, Elisa Loncón, junto a Lidia González, Giovanna Roa, Beatriz Sánchez, Adolfo Millabur, Lisette Vergara, Alvin Saldaña, Luis Jiménez y Rosa Catrileo, comenzaron su propuesta así: “Aquí estamos los pueblos que convivimos en el Chile plurinacional y que mantenemos y reivindicamos las convicciones y fuerzas de toda la historia que nos han traído hasta este momento”.
“Desde la profundidad de nuestras memorias nos constituimos como un país plural, inspirados en las luchas del pasado, en la resistencia de los pueblos indígenas, en las y los trabajadores, en las luchas por independencia y soberanía, en las defensas por los derechos humanos, en la dignidad de mujeres y disidencias, en la juventud que hizo despertar a Chile”, añadió.
Hacen, también gestos al trabajo mismo del órgano redactor: “Nos ha costado llegar a este punto de conversación abierta y llana. Muchos pueblos y muchas voces fueron negadas, aminorando sus lenguas y pensamientos”.
Parte de las características a las que apunta la propuesta, es a una “sociedad justa, equitativa, solidaria, participativa, libre, que promueva una cultura de paz y diálogo, de irrestricto respecto a los derechos humanos, la diversidad cultural y de las lenguas en un Estado democrático, plurinacional, intercultural, paritario, regional, descentralizado con autonomías, que garantice la libre determinación de los pueblos”.
Iniciativa 10-4
Esta propuesta (patrocinada por Fernando Salinas, César Uribe, Francisca Arauna, Dayana González, Camila Zárate, Francisco Caamaño, Daniel Bravo, Loreto Vallejos, Natalia Henríquez, Adriana Ampuero e Ingrid Villena) es, quizás, la más conectada con la naturaleza. “Somos naturaleza. Siempre lo hemos sido”, comienza. Y sigue: “aunque por mucho tiempo nos sentimos separadas y separados de ella, observándola desde la distancia”.
“Era solo un río, un bosque, un pájaro, una nube. La estudiábamos, la medíamos, la usábamos. Ella y nosotres. Hoy somos uno, el agua, el aire y la tierra nos integran en una relación indisoluble e interdependiente”, se lee en el primer párrafo.
“Somos historia, que canaliza nuestras experiencias, tradiciones, dolores y alegrías. Los tiempos de ahora, a partir de la gesta de octubre, nos invitan a reconocernos iguales en la diversidad, a trascendernos, a ser por primera vez conscientes de la hegemonía que nunca fue nuestra. Ahora somos lo que hemos decidido ser. Somos territorios, habitando en comunidad, ya sea en el campo o en la ciudad, tejiendo nuestras vidas con nuestros propios anhelos”.
Hacia el final, se usa el lenguaje inclusivo: “Somos humanes, construyendo nuestros destinos, con distintas miradas, sin distinciones de género y creencias, iguales en derechos y dignidad, buscando el justo equilibrio en la complementariedad”.