;

No son lo mismo: ¿Cuál es la diferencia entre la deuda total de los hogares y la carga financiera mensual?

Dos expertos explican la cifra que el Banco Central entregó este lunes

Dinero, imagen referencial

Dinero, imagen referencial

Revisa la seccion lo ultimo

En momentos que se debate el paquete de medidas para las familias de clase media, el Banco Central aportó un nuevo elemento a la discusión. El ente emisor reveló este lunes que, durante el primer trimestre del año, la deuda total de los hogares representó el equivalente al 75,4% de su ingreso disponible anual, empinándose a sus máximos históricos.

Este concepto no es lo mismo que la carga financiera, es decir, el porcentaje del salario que se destina a deudas cada mes. La foto que sacó el Banco Central apunta al llamado «stock de pasivos» de todos los hogares de la economía, que incluye el monto total de créditos hipotecarios y de consumo que alcanzó el mencionado porcentaje.

El monto de deuda corresponde a la suma de los créditos más los intereses, lo que no significa que el hogar destinará el 75,4% de su ingreso anual al pago de deudas.

El académico de la Universidad San Sebastián, Francisco Aravena, lo explica: «El monto de este ratio, la deuda sobre el ingreso disponible, se calcula sobre el total de pasivos que tienen todos los hogares en Chile: créditos de consumo, créditos hipotecarios, pero por el monto total. Y ese monto total se divide sobre el ingreso disponible, el ingreso libre de impuesto. Eso corresponde al 75%. Es distinto al compromiso financiero: no es que el 75% de los ingresos nosotros lo estemos pagando en deudas».

¿Y qué pasa con el endeudamiento?

En consideración a la diferencia entre la deuda total de los hogares y la carga financiera mensual, cabe preguntarse en qué situación está el endeudamiento en Chile y qué riesgos se ven en el actual contexto. La cifra más reciente la tiene la Comisión para el Mercado Financiero, en su Informe de Endeudamiento 2019.

Según la CMF, la carga financiera mediana era de 19,9%. Esto corresponde al porcentaje del ingreso mensual que es destinado al pago de las obligaciones financieras. Mientras que el apalancamiento, es decir, el número de ingresos mensuales que un deudor tendría que destinar para saldar sus obligaciones financieras por completo, llegó a 3,7 veces.

La morosidad, que es el no pago de las deudas cuando éstas vencen, afecta a 4.935.226 personas según recientes cifras de Equifax, afectando al 37% de los mayores de 18 años.

Frente a la compleja situación económica derivada de la pandemia, el economista de la Universidad Santo Tomás, Alejandro Puente, se mostró preocupado por la deuda para bienes o productos básicos.

«En el contexto como el actual, es posible que tengamos aumentos de la deuda de los hogares, ya no porque están de alguna manera realizando inversiones para su futuro de distinta índole, como la compra de un departamento, sino que puede ser porque están financiando gastos corrientes por la caída de sus ingresos«, indicó el académico.

Puente agregó que «en ese sentido, un aumento del tamaño de la deuda es absolutamente preocupante, porque va a ir aparejado con un incremento en su carga financiera, en la medida que las deudas de corto plazo son a tasa de interés más altas y adicionalmente en un momento en que los ingresos caen. En este sentido, esa sería una situación altamente preocupante».

Según el informe del Banco Central, los créditos hipotecarios ya representan el 41% de los ingresos disponibles entre enero y marzo.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad