;

Científicos chilenos revelan nuevos efectos de la cafeína en el reloj biológico humano

Estudiando sus efectos sobre el hongo Neurospora crassa, los científicos del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) concluyeron que esta droga alarga el ciclo circadiano independiente de los niveles de AMP cíclico, lo cual cuestiona los paradigmas establecidos hasta ahora.

Revisa la seccion lo ultimo
Científicos chilenos revelan nuevos efectos de la cafeína en el reloj biológico humano

En un estudio innovador, investigadores del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) en Chile han descubierto nuevos mecanismos de acción de la cafeína en el reloj biológico humano. A través de estudios en el hongo Neurospora crassa, los científicos concluyeron que la cafeína alarga el ciclo circadiano independientemente de los niveles de AMP cíclico, desafiando los paradigmas existentes.

A pesar de ser la droga psicoactiva más consumida en el mundo, nuestro entendimiento de los efectos de la cafeína en el sistema nervioso y nuestra capacidad para medir el tiempo con precisión sigue siendo limitado. Este estudio proporciona nuevos antecedentes en este campo, examinando los cambios moleculares y conductuales que ocurren en el reloj circadiano (que marca ritmos diarios de 24 horas) al administrar cafeína.

El estudio determinó que el efecto de la cafeína en el reloj circadiano no está relacionado con los niveles de AMP cíclico, un segundo mensajero que influye en diferentes procesos biológicos. Este hallazgo rompe con los paradigmas establecidos sobre el mecanismo de acción circadiano de la cafeína.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó enfoques farmacogenéticos para analizar el hongo Neurospora crassa, monitoreando la acción de la cafeína en tiempo real. Los resultados mostraron que en presencia de cafeína, el período circadiano se alarga independientemente del incremento del AMP cíclico.

«Las bases para futuros análisis»

Luis Larrondo, Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa y Académico de la Universidad Católica, uno de los autores del estudio, comentó: «Estos resultados cambian la forma en que creíamos que la cafeína afecta el período circadiano. Estamos sentando las bases para futuros análisis que profundicen en estos mecanismos».

«Sabemos que varias metilxantinas, como la cafeína, la teofilina y la aminofilina, provocan el alargamiento del período circadiano desde hongos a humanos, pero estos resultados cambian la forma en que creíamos que esto ocurría», agregó el académico.

El estudio, publicado en la Revista Microbiology Spectrum de la American Society for Microbiology, invita a revisar los datos que vinculan el impacto de la cafeína en el reloj biológico humano y a reevaluar si la cafeína podría tener mecanismos alternativos en el reloj circadiano de nuestras propias células.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad