;

¿Qué hacer con la UDI?: la respuesta que da ChatGPT a la pregunta con que bromeó el Presidente Boric

Utilizamos la versión 4.o, la última disponible de la IA de Microsoft y desarrollada por OpenAI, para conocer qué tiene que decir frente a la pregunta del mandatario.

¿Qué hacer con la UDI?: la respuesta que da ChatGPT a la pregunta con que bromeó el Presidente Boric

El Presidente Gabriel Boric, en el lanzamiento del Congreso Jóvenes Futuro 2024, lanzó una broma que repercutió rápidamente. El mandatario hizo referencia al tenso momento que vive con la UDI a razón de la reforma de pensiones, donde la oposición se ha negado a votar la propuesta.

El jefe de Estado señaló que “hoy le estaba preguntando a ChatGPT sobre unas cuestiones que tengo que hacer en la pega...”, partió señalando el Mandatario.

¿Qué hacer con la UDI? No me dio la respuesta adecuada. El ChatGPT no sabía, pero bueno”, agregó Boric entre risas.

“Así que le voy a preguntar al senador Coloma después qué hacemos”, sostuvo.

Frente a esto, nos preguntamos qué respondería la Inteligencia Artificial Generativa de Microsoft al cuestionamiento del Presidente y se lo consultamos a su versión 4.o, la más actualizada hasta el momento.

Le pedimos a ChatGPT que tomara el papel de Gabriel Boric, y que frente a una discusión con la Unión Demócrata independiente, le consultaba al Chat Bot que hacer. La IA respondió lo siguiente:

Más información

ADN

Como presidente de Chile, al enfrentar la falta de acuerdos políticos con la Unión Demócrata Independiente (UDI) en temas clave como la reforma del sistema de pensiones y la reforma tributaria, es fundamental priorizar el diálogo y la búsqueda de consensos. Aquí te ofrezco algunos pasos que podríamos seguir para superar este desafío:

  1. Diálogo Abierto y Transparente: Es crucial establecer mesas de diálogo con la UDI y otros partidos políticos, donde todas las partes puedan expresar sus preocupaciones y propuestas. Fomentar un ambiente de respeto y escucha activa puede ayudar a encontrar puntos en común.
  2. Buscar Consensos: Identificar áreas de interés mutuo y trabajar en compromisos que puedan beneficiar a ambas partes. Esto podría implicar hacer concesiones estratégicas para avanzar en los puntos más críticos de las reformas.
  3. Participación Ciudadana: Involucrar a la sociedad civil, expertos y académicos en el proceso de discusión para enriquecer el debate con diversas perspectivas. Esto también puede ayudar a legitimar las reformas ante la ciudadanía.
  4. Comunicación Efectiva: Mantener una comunicación clara y constante con la población sobre los objetivos y beneficios de las reformas propuestas. Explicar
  5. cómo estas medidas pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos puede generar presión pública para alcanzar acuerdos.
  6. Flexibilidad y Adaptación: Estar dispuesto a ajustar las propuestas iniciales en función de las negociaciones, siempre y cuando no se pierda de vista el objetivo principal de mejorar el bienestar de los chilenos.
  7. Calendario de Trabajo: Establecer un calendario con plazos claros para avanzar en las negociaciones y las votaciones de las reformas, lo cual puede ayudar a mantener el enfoque y la presión para lograr resultados concretos.
  8. Refuerzo de Alianzas: Trabajar con otros partidos y líderes de opinión que puedan influir en la UDI y fomentar el apoyo a las reformas propuestas.

“Es importante recordar que el éxito de estas reformas no solo depende de acuerdos políticos, sino también de la capacidad de construir un consenso amplio que refleje las necesidades y expectativas de la ciudadanía chilena”, concluyó ChatGPT en su versión 4.o.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad