Día Mundial del Párkinson: investigador abordó los puntos claves de la enfermedad en cuanto a su causa y tratamiento
En el marco de una jornada conmemorativa, René Vidal profundizó sobre esta patología que cuenta con varios factores que muchas veces son desconocidos.
René Vidal
14:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1712872707383/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con el director del laboratorio de Neurobiología Traslacional del Centro de Biología Integrativa de la U. Mayor, René Vidal, sobre el párkinson. Esto, en la conmemoración de su día a nivel mundial donde se busca generar conciencia y entregar mayor conocimiento.
A nivel global, son cerca de 8 millones de personas que padecen esta enfermedad de carácter neurodegenerativo y que despierta el interés de la comunidad científica y médica. Así, una de las primeras apreciaciones que hizo el invitado en relación a las causas es que “hay un grupo de neuronas, que se llaman neuronas dopaminérgicas, que van muriendo de manera progresiva”.
“Esta pérdida neuronal genera los síntomas motores debido a que estas neuronas coordinan nuestros movimientos. Es por eso que las terapias que actualmente se están estudiando están enfocadas a poder prevenir la muerte de estas neuronas”, apuntó.
Conforme a los efectos concretos que sufren los pacientes, sostiene que “la calidad de vida va empeorando, llegando a etapas más tardías (avanzadas) con parálisis cerebral y, lamentablemente, con causa de muerte por falla respiratoria, porque al final, todo el sistema deja de funcionar, deja de responder en la actividad, no solamente las extremidades, sino también los órganos”.
Además, el especialista comentó la estrecha relación que esta afección tiene con el paso de la edad, indicando también que “es transversal a varias enfermedades que afectan al cerebro, incluido el alzhéimer (...) al igual que otros órganos, el cerebro, a medida que uno envejece, se va desgastando”.
“Este desgaste hace que las herramientas que tiene nuestro organismo para defenderse de los factores ambientales o de algún factor genético o predisponga a enfermedades caiga. Eso hace que estas enfermedades comiencen a aparecer en esa etapa de nuestra vida”, explicó.
De todas formas, Vidal aclaró que el párkinson también afecta a gente joven, y el tema de la edad “está relacionado a la mayor cantidad de casos, a la media de los casos. Pero hay caos cercanos a los 40 o 50 años”.
“Eso es muy interesante, porque esta enfermedad empieza en una edad mucho más joven. Para hacerse una idea, a los 60 o 65 años es cuando hay mayor incidencia de esta enfermedad (...) probablemente a los 40 o 50 años ya haya comenzado, y la suma de otros factores que desconocemos hacen que haya pacientes que manifiesten la enfermedad a esa edad más temprana”, complementó.
Otro tipo de factores
Otro punto que abordó el representante del CIB, y bajo el alero de lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a cierto tipo de contaminación atmosférica también influye en la aparición de esta enfermedad.
Sustancias químicas como los plaguicidas o los disolventes pueden aumentar el riesgo de padecer párkinson. “El uso de pesticidas es un factor que puede aumentar la incidencia de esta enfermedad”, afirmó, asegurando que es objeto de estudio.
Por otra parte, el investigador habló de que puede haber un factor de herencia: “Hay un porcentaje de casos hereditarios, alrededor del 10%, donde existe la herencia de ciertos genes mutados y que predisponen con mayor posibilidad de generar esta patología. Pero son los menos”.
Asimismo, el experto hizo hincapié en el uso de algunos medicamentos con efectos secundarios relacionados a la neuroinflamación, lo que estaría directamente vinculado con el párkinson.
“En cuanto a los medicamentos y sus efectos adversos, existen muchos estudios que, dependiendo de las características y la exposición de ciertos pacientes, pudiesen gatillar este fenómeno”, aseveró.
Tratamiento y, ¿Cura?
Conforme a la respuesta de la medicina y la ciencia, René Vidal comenzó por dejar en claro que, “en términos reales y concretos, no existe una cura para la enfermedad de párkinson actualmente”.
De todas formas, habló sobre el uso de la “estimulación eléctrica”, un procedimiento que se utiliza en Chile y “en muchos casos es exitoso”, pero siempre teniendo en claro que “no repara este daño en las neuronas”.
Especificó que se trata más bien de “un tratamiento paliativo que ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes dado que disminuye los temblores”.
Podcasts recomendados
Ver todos- Suscríbete
- Suscríbete
- SuscríbeteCarabineros detenidos por el robo del siglo
Hoy - 12:08
- Suscríbete
- SuscríbeteEl código McCartney
11/10/24 - 18:50
- Suscríbete¡Domina tu estrés antes de que te domine a ti!
Ayer - 20:06
- SuscríbeteAprende a evitar riesgos financieros
Ayer - 42:38
- SuscríbeteFestival Chile Jazz, capítulo 3
07/10/24 - 49:46