;

Guillermo Anlló, representante de la Unesco: «Casi ningún país invierte mucho en desarrollo tecnológico»

En el marco del foro CILAC, el responsable regional para América Latina y el Caribe del Programa de Política Científica, Tecnológica y de Innovación conversó con Tu Nuevo ADN sobre las evidencias que ha dejado la pandemia del COVID-19 en esta materia.

Getty Images

Getty Images

Revisa la seccion lo ultimo

Representante de la UNESCO en Tu Nuevo ADN: La educación termina siendo una institución muy conservadora

13:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1619656774769/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Con la aparición de la pandemia del coronavirus, la ciencia y la tecnología se han convertido en disciplinas protagonistas a nivel mundial. Sin embargo, también dejó evidencias acerca de las carencias del desarrollo científico en este lado del mundo.

En el marco de la tercera edición del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC), que se realizó esta semana, Tu Nuevo ADN abordó este tema con Guillermo Anlló, Responsable Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Politica Cientifica, Tecnológica y de Innovación de la Unesco.

Al ser consultado sobre las estrategias que se han tomado a nivel regional, Anlló comentó que «la pandemia puso en evidencia muchas cosas, la fragilidad de nuestro sistema sanitario, la fragilidad de nuestro sistema de asistencia social, y la fragilidad del multilateralismo«.

Agregó, a modo de ejemplo, que «Bill Gates decía que en vez vacunar a los de 30 años, Estados Unidos debería mandar vacunas a otros países que no pueden vacunar a los mayores de 60. Unesco trabaja para eso, para generar puentes porque las soluciones tienen que venir del conjunto».

En esa línea, Anlló señaló que la desigualdad quedó expuesta con la pandemia, sobre todo en los escolares en situación de vulnerabilidad, que muchas veces no pueden acceder a la tecnología y por ende quedan con lagunas de conocimiento.

«No era sólo un problema de acceso a la tecnología. Ir al colegio era más una cuestión de contención social y de acceder a alimentos que ir a educarse, el rol de las escuelas está siendo redefinido. Unesco viene trabajando en pos de esto, no sólo de la mano de la tecnología, sino también de la forma en la que se enseña», explicó el representante del organismo internacional.

Como anécdota, Anlló contó que «mi abuela era docente y ella decía ‘ustedes se están formando de la misma manera que yo estudié y que yo daba clase. Y cuando yo nací la radio no existía’. El mundo es otro, evolucionó. Sin embargo, la educación termina siendo una institución muy conservadora«.

Consultado sobre la ciencia y la tecnología en Chile, el organizador de esta edición del CILAC remarcó que «casi ningún país de la región invierte mucho en desarrollo tecnológico tanto en componente privado como público. En general, es el componente privado el que más falta en esa inversión».

«Desde los años 60 que Unesco con la OEA y con la Cepal vienen diciendo que hay que alcanzar el 1% de la inversión, y nunca se alcanza. Solo Brasil lo alcanzó hace unos 15 años«, aseguró Anlló. En la entrevista se recordó que Chile invierte un 0,36% del PIB en ciencia y tecnología.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad