Conoce las siete reglas de Mastodon, la red social que es el «anti-Twitter»
José Luis Orihuela, experto en comunicación digital, sostiene que esta tecnología nace para espantar usuarios odiosos, o los llamados turistas de la opinión.

Mastodon v/s Twitter
El profesor José Luis Orihuela fue claro en País ADN, Mastodon es el «anti-Twitter».
Cuando el 27 de octubre Elon Musk se instala en su nuevo negocio con prácticas consideradas abusivas, rápidamente la industria de las comunicaciones sociales comenzó a moverse.
Despedir a cerca de 3.500 personas, y una política errática en los permisos de verificación de usuarios, hicieron que varios salieran arrancando de la red social y que empezarán a explorar Mastodon, Tumblr y LinkedIn.
El experto en comunicación digital de la Universidad de Navarra y autor de Culturas Digitales, José Luis Orihuela, pasa 10 horas diarias desde el 9 de noviembre tratando de entender esa nueva red.
ADN conversó con él para entender una red social que no es intuitiva y que no quiere repetir los vicios de Twitter.
El profesor recomienda no cerrar la cuenta de Twitter y empezar a explorar Mastodon y nos explica que es una federación de cuentas de intereses y que nace para espantar usuarios odiosos, o los llamados turistas de la opinión.
La historia de Mastodon
Las 7 reglas, según José Luis Orihuela
Orihuela explica que estamos frente a una federación de servidores autónomos, cada uno tiene su propio administrador. Hay posiblemente más de 10 mil servidores ahora mismo funcionando y cada administrador determina sus formas de actuar.
José Luis Orihuela sacará un nuevo libro sobre esta nueva red social y comunidad. De seguro, los que quieran entrar a esta red se podrán encontrar con la misma gente de Twitter y con antiguos bloggers.

Imagen: Manuel Castells / UNAV, 2021.