;

Fundación Paz Ciudadana por ENUSC: «Hay un foco que desarrollar para entender cuáles son las causas del temor y tratar de prevenir los efectos que está teniendo»

Daniel Johnson, director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, analizó, en ADN Hoy, los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana: "¿Qué sacamos con tener áreas verdes cercanas a una familia si esa familia percibe que esa área verde no es segura y por tanto, no la va a usar?".

Seguridad, ENUSC, encuesta nacional urbana de seguridad, Daniel Johnson, Fundación Paz Ciudadana, 1024x576 jpg ok

Seguridad, ENUSC, encuesta nacional urbana de seguridad, Daniel Johnson, Fundación Paz Ciudadana, 1024x576 jpg ok

Daniel Johnson y seguridad en Chile - ADN Hoy - 27 de noviembre de 2023

14:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1701085772011/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) que la Subsecretaría de Prevención del Delito mostró el viernes pasado dieron cuenta de un 24,3% de consultados asegurando haber sido víctima de algún tipo de delito, y de una percepción de inseguridad del 90,6%, un número récord en la historia del sondeo. Esta última cifra es inédita, mientras que la de los delitos se acerca a la cifra de 2019, antes de la pandemia.

Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, cree que cuando se muestren los resultados de 2023, «vuelva a aumentar el temor y también la candida de delitos». Porque ENUSC tiene un retraso, mientras que Paz Ciudadana sondea y muestra el mismo año. Aunque las dimensiones también son distintas (y ENUSC permite hacer una revisión por comuna), el diagnóstico, dijo este lunes en ADN Hoy, es compartido: «Sin duda, la situación es extremadamente preocupante».

«El nivel de temor muchas veces se trata de buscar si es justificado o no. ¿Tenemos una cantidad de delitos que justifiquen ese nivel de temor? Si bien la pregunta es relevante, hay que detenernos en el efecto de ese temor en las familias», advirtió.

La Fundación Paz Ciudadana ha consultado sobre cambios de comportamiento producto de esta sensación de inseguridad «y más de un 70% señaló que dejó de salir a ciertos lugares, a ciertas horas, dejó de usar artículos de valor en público, reforzó la seguridad de su casa en el último año. Y todo eso significa costos económicos, al reforzar la seguridad, o costos sociales y personales, y en el desarrollo de esas familias al dejar de usar ciertos servicios públicos. Por ejemplo, medimos la calidad de la ciudad en función de los metros cuadrados por habitantes, ¿pero qué sacamos con tener áreas verdes cercanas a una familia si esa familia percibe que esa área verde no es segura y por tanto, no la va a usar?».

El desafío: «Hay un foco que tenemos que desarrollar, muy relevante, para entender cuáles son las causas del temor y tratar de prevenir los efectos que ese temor está teniendo. Y en particular en algunos segmentos de la población: las mujeres están más atemorizadas que los hombres; los niveles socioeconómicos más bajos están más atemorizados que los medios y altos, etcétera».

ADN

¿Se justifica o no la percepción de inseguridad?

Gracias a la magnitud de ENUSC, se puede hacer una revisión de la inseguridad de lo macro a lo micro. Dijo Johnson: «El índice de inseguridad que muestra el ENUSC es si cree que aumentado el delito en los últimos 12 meses a nivel nacional. Si se pregunta a nivel comunal, baja de manera muy relevante, y a nivel de barrio, baja más aún. Siempre la percepción del país es más crítica que la de los barrios. Pero lo más importante es la tendencia. Este valor es uno de los más altos de toda la serie histórica».

Y agregó: «Hay que ver cuáles son las causas del temor: por un lado, el ser víctima del delito, y eso se justifica no en la cantidad de delitos (…) Una cosa es la cantidad de delitos y otra es la gravedad de esos delitos. No es solo la cantidad (…) En los delitos de mayor connotación social que usa la subsecretaría de Prevención del Delito están los homicidios mezclados con los hurtos. Evidentemente, el daño del homicidio de un hurto son muy distintos. Uno puede ver que la cantidad total de delitos ha aumentado, pero si subieron los hurtos y bajaron los homicidios, puede ser una situación delictual más favorable a nivel nacional».

En definitiva, resumió, «parecería que hay una desconexión entre el temor y los delitos. Y por otro lado tenemos delitos muy violentos que aumentaron y que tienen una tendencia preocupante, como los homicidios. Y no solo el que sea el delito en general del homicidio, sino que el tipo es bien particular: en general, con armas de fuego, donde no conocemos al victimario, tampoco era conocido de la víctima. Tiene mucho mayor relación con organizaciones delictuales y eso genera más temor. O sea, no es solo la probabilidad de ser víctima de un delito, sino que ese delito del que soy víctima me genere un daño muy relevante».

Fundación Paz Ciudadana identifica también otros factores: desorden social, migración irregular, crimen organizado, entre otros.

Coordinación

Las cifras disparejas, por ejemplo, de homicidios entre Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Servicio Médico Legal y el Ministerio Público, son ejemplos de un problema para políticas públicas que permitan enfrentar esta clase de situaciones. Acotó Jonhson: «No es un problema del Gobierno de ahora, sino que es un problema de largo plazo en Chile, que los datos no son robustos: Chile era usado como un país donde no había certeza de los homicidios. No podemos seguir pensando que no hay diagnósticos tan claros porque la profundidad de los datos que tenemos y del análisis que hacemos no es suficiente».

Hacia el final, cerró: «Hay un problema de coordinación interinstitucional. Por eso es tan importante el ministerio de Seguridad: su rol principal sería mejorar la gestión de seguridad. Para eso se necesitan tres cosas: tener mejores datos y con eso, la capacidad de analizarlos correctamente por profesionales calificados en temas de seguridad y no llenar cargos con personas que no tengan conocimientos profundos; segundo, la coordinación institucional que sea capaz de generar incentivos para que las instituciones operen en conjunto (…) No se logra implementar por el desincentivo que hay, porque las instituciones las hacen personas y esas personas tienen que tener incentivos para actuar de cierta manera y ese ámbito nunca se mira. Es algo que tenemos que mirar en la fiscalía supraterritorial. Porque se desalinea el objetivo institucional con el objetivo nacional, con el bien social que tienen que tener esas instituciones. Ahí compiten Carabineros con la PDI, el Ministerio Público dice que no pudieron hacer más porque las policías no hicieron bien su tarea y las pruebas fueron mal habidas, se reclama contra los jueces. Si cada uno se va responsabilizando entre ellos y no entendemos ni generamos indicadores que alineen las acciones de todas las instituciones hacia un bien común, siguen operando individualmente».

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad