Vocero de ‘Deuda Educativa’ por anuncios de la Cuenta Pública: «El plan original no condicionaba la condonación del CAE»
Juan Pablo Rojas cuestionó que la condonación del crédito se haya condicionado a la reforma tributaria durante la Cuenta Pública 2023.

deuda educativa - educación - cuenta pública
Juan Pablo Rojas
08:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Juan Pablo Rojas, representante y vocero de Deuda Educativa, conversó con La Prueba de ADN sobre la falta de anuncios concretos en materia de educación en la Cuenta Pública 2023.
El segundo discurso del Presidente Gabriel Boric contó con varios avisos en diferentes materias; sin embargo, se apunta al hecho de haber condicionado el fin de las deudas a la aprobación de la Reforma Tributaria.
A modo de análisis, el invitado indicó que «el destino del CAE está en manos del propio Presente de la República«, apelando a las promesas de campaña y formas en que se podría lograr el objetivo.
«Lo que estamos pidiendo, y extrañando del Presidente, es que diera algún anuncio y alguna luz de esperanza, al menos, en elementos que alivianan la carga a los deudores educacionales«, añadió.
De manera concreta, en las conversaciones en torno a este objetivo, lo que se anunció en la Cuenta Pública, Rojas puntualizó que «el plan original no condicionaba la condonación del CAE a que existiese una reforma tributaria».
Bajo la misma línea, señaló que en un comienzo se «hablaba de emisión de bonos soberanos, nunca de una reforma tributaria«. Pero también reconoció que esta medida es necesaria, aunque en vistas otras problemáticas del país.
Con esto, destacó que «existen otros caminos» para llegar a la condonación del CAE y responder a la deuda educativa de manera concreta. Además, sostiene que desde el Gobierno hay conocimiento sobre estas alternativas.
Solución ante el CAE que genera gasto
El representante de la organización Deuda Educativa mencionó que «no hay una cifra real y que nos pueda demostrar el Ejecutivo de cuánto costaría la condonación».
Siguiendo con el gasto económico, pero desde el Estado, Juan Pablo Rojas consignó que «por mantener vivo el Crédito Aval del Estado» se han gastado más de $365 mil millones.
«Consignemos que el Crédito Aval del Estado existe desde el año 2006. Es mucho el dinero que ya se ha gastado en un sistema de financiamiento de la educación superior que ya demostró que no funciona bien«, complemento.
«Nosotros invitamos al Ministerio de Educación y al Ministerio de Hacienda, particularmente, a que nos sentemos a conversar (…) ya sea con reforma tributaria o sin reforma tributaria, como era el plan original», agregó.