A 50 años del Golpe de Estado: siete Sitios de Memoria se convertirán en Monumentos Históricos
Con este anuncio, se termina de completar el compromiso del Plan Nacional de Derechos Humanos de tener al menos un Sitio de Memoria en cada región.
La tarde de este jueves, se llevó a cabo la reunión del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en el Salón Montt-Varas del Palacio de la Moneda. En la instancia, se informó que siete lugares de detención y tortura serán Sitios de Memoria de Monumentos Históricos.
La bienvenida estuvo a cargo del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. La sesión fue con el fin analizar las solicitudes de declaratoria como Monumento Histórico de siete Sitios de Memoria. Todas fueron aceptadas de forma unánime.
«Estas declaratorias demuestran el compromiso del Gobierno y el Estado chileno con la memoria histórica, y representan un acto de reparación y justicia con las personas que pasaron por esos recintos, y en general, con las víctimas de la dictadura», dijo el ministro Aguirre. Y agregó que «estas declaratorias nos permiten completar el compromiso del Estado chileno de contar con al menos un sitio de memoria en cada región«.
Sitios de Memoria
Los lugares elegidos fueron centros de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar. Con tres de ellos se cumple el compromiso del Estado en el Plan Nacional de Derechos Humanos, de tener al menos un sitio de memoria en cada región: Arica y Parinacota, con la ex Cárcel de Arica; Atacama, con el Regimiento N° 23 de Copiapó, y Ñuble, con el Memorial Puente El Ala.
Los otros sitios son el recinto de la CNI en Talca, la fosa del Cementerio de La Serena y el Campo de Prisioneros de Pisagua. La Comisaría de Ancud, que ya es Monumento Histórico, vio ampliados sus valores para reconocer su condición de Sitio de Memoria, dado el uso del inmueble como centro de detención para los prisioneros políticos de la provincia.
Reparación y justicia
Por su parte, la subsecretaria de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez, quien además preside el Consejo de Monumentos Nacionales, declaró que «la sesión de hoy representa un avance en la reparación y justicia para muchas familias que han luchado por mantener viva la memoria de sus seres queridos«.
Finalmente, el coordinador de la Red de Sitios de Memoria, Marcelo Acevedo, dijo que «estamos convencidos de que los sitios de memoria son uno de los ejes para las garantías de no repetición, y, por lo tanto, se deben fortalecer de Arica a Punta Arenas. Hoy aumentamos un buen porcentaje, en consecuencia celebramos este hito y compromiso«.