Nacional

Directora médica de ensayos de Sinovac: “En la comunidad científica cada vez se está conversando más la posibilidad de una tercera dosis”

La doctora Katia Abarca, infectóloga y académica UC, conversó con Tu Nuevo ADN acerca de la posibilidad de diseñar un estudio sobre esta materia, en medio del alarmante aumento de casos de Covid-19 en el país y las seis variantes que están en circulación.

Por Daniel Ramírez
Lunes 05 de Abr, 2021 - 22:25
Actualizada el Martes 06 de Abr, 2021 - 01:02
Compartir

El Ministerio de Salud anunció que dará a conocer los resultados de la campaña de vacunación contra el Covid-19, que este lunes anotó más de 7 millones de personas con la primera dosis y 4 millones con la segunda dosis.

Sobre lo anterior, este martes 6 de abril a las 11:00 horas, la Universidad de Chile presentará el primer Estudio Nacional que revisa la efectividad del plan de inoculación. Este análisis tomó a las personas que han recibido una sola dosis, otras que cuentan con la segunda dosis hace menos de 14 días y un tercer grupo con la segunda dosis desde hace más de 14 días.

En paralelo, se dio a conocer la preimpresión del estudio clínico en Fase 3 de la vacuna Coronavac, del laboratorio Sinovac, que se realizó en Chile, a cargo del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y la Universidad Católica. Los análisis apuntan a determinar la efectividad y seguridad de esta tecnología.

Con respecto a los datos emitidos, se analizó el porcentaje de personas que tuvo anticuerpos dependiendo de los días que pasaron. Del total de vacunados, que fueron profesionales de la salud, el 38% produjo anticuerpos al día 14 de la primera dosis. 

Luego, el 97% los produjo a los 28 días, y el 94% a los 42 días. Es decir, después de un mes disminuyó la cantidad de personas que presentaron anticuerpos contra el virus.

Es por esto que los expertos evalúan que el proceso de vacunación de Sinovac sea con más de dos dosis. Así lo explicó en Tu Nuevo ADN la doctora Katia Abarca, infectóloga y académica de la UC, quien es la directora médica del estudio de Coronavac en Chile.

“En la comunidad científica cada vez se está conversando más la posibilidad de una tercera dosis. Nosotros estamos pensando diseñar un estudio sobre esto. Una tercera dosis podría proteger por varios meses o en el mejor de los casos por un año o más, no sabemos todavía”, indicó.

La académica explicó el porqué hay casos aislados de gente que terminó grave productor del Covid-19 a pesar de tener ambas dosis. “Si la persona se infectó muy cerca de la segunda dosis o días antes estaba incubando, no podemos pretender que la vacuna haya protegido”, mencionó.

“Además, las vacunas no son 100% eficaces. Sí evitarán casos con desenlaces complicados pero siempre habrá personas en donde no ocurre. Lo importante es esperar estudios con números grandes”, puntualizó Abarca.

La doctora señaló que dentro de los temas estudiados, está la posibilidad que la vacuna haga efecto si se produce la segunda dosis luego de dos semanas de aplicada la primera, y no después de un mes como se lleva a cabo en el proceso de vacunación en Chile.

 

Síguenos en El Mostrador Google News
Lo más visto