;

Salud en la nueva Constitución: qué espacio tendrá el sector privado

Las convencionales Natalia Henríquez y Loreto Vidal responden aprensiones que circulan del articulado del borrador. El doctor en Salud Pública Marcos Vergara ahonda en sus implicancias.

19 de Julio del 2019/SANTIAGO
Diputados y dirigentes de la Multigremial realizan una inspecci—n a la urgencia infantil del Hospital Felix Bulnes

FOTO:SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO

19 de Julio del 2019/SANTIAGO Diputados y dirigentes de la Multigremial realizan una inspecci—n a la urgencia infantil del Hospital Felix Bulnes FOTO:SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO

Revisa la seccion lo ultimo

Este artículo fue publicado originalmente en Votamos Todos.

La demanda por mejorar el sistema de salud en Chile viene desde hace mucho antes que estallido social, sin embargo, la manifestación nunca logró una figura concreta que se refiriera al cómo la salud debería estar garantizada. “Las listas de espera matan la salud”, “Si no tienes plata en este país, te mueres” y “salud digna” fueron las consignas que condensaron de mejor manera los cambios que exigió la ciudadanía en materia de salud.

Queda poco menos de un mes para que la propuesta de nueva Constitución esté lista y con ello el sistema de salud que se aprobó en el pleno. Durante estos últimos meses han aparecido voces criticando la propuesta, argumentando que van a desaparecer las isapres y la salud privada; que ahora todas las personas serán Fonasa o que, en caso de ganar el Apruebo, las clínicas privadas cerrarán sus puertas.

Ante estas preguntas las convencionales Natalia Henríquez (Pueblo Constituyente), que es médico internista, y Loreto Vidal (independiente), quien es abogada, enfermera y magister en bioética responden estas aprensiones que circulan entre todas las versiones del articulado del borrador. El doctor en Salud Pública Marcos Vergara profundiza en las implicancias del sistema de salud que se propone.

[dps_related_post ids=»5038703,5038734″]

Vidal remarca que la principal diferencia del borrador de nueva Constitución respecto de la actual es que en la del 80 “la garantía explícita del derecho a la salud no existe”.

En caso de que el proyecto de nueva Constitución se apruebe el 4 de

septiembre, la garantía es explícita y el Estado deberá presentar un proyecto de ley, en un plazo de 18 meses, que diseñe la implementación del Sistema Nacional de Salud.

Este órgano será el encargado de cumplir con el mandato constitucional.

Pregunta 1: ¿La existencia del Sistema Nacional de Salud implica el fin de la Salud Privada?

No, pero tendrá un rol complementario.

Natalia Henríquez asegura que el sistema “podrá estar integrado por prestadores públicos y privados y será la ley la que determinará los requisitos y procedimientos para que prestadores privados puedan integrarse”. Vidal agrega que la iniciativa privada queda habilitada para “incidir colaborativamente en el fortalecimiento de las políticas públicas de salud” y complementa que “en ninguna medida se estipula el fin de la iniciativa privada en la prestación de atención de salud”.

Marcos Vergara matiza que con el texto “no ha quedado clara su incorporación (de los privados) al sistema de salud, si lo van a hacer o no, ni de qué manera”.  El académico prevé que la única manera que ve participar al mundo privado es a través de la venta de servicios al asegurador estatal.

ADN

Convencional Natalia Henríquez. Foto: Agencia Uno / Sebastian Beltran Gaete

Pregunta 2: ¿Qué va a pasar con las isapres? ¿Qué rol van a cumplir?

Serán un complemento del sistema público.

Las isapres “no van a recibir las cotizaciones obligatorias por tanto pasarían a ser seguros complementarios” afirma Henríquez. Su colega Vidal añade que será la ley, en una definición posterior, la que regulará el sistema de salud y la que determinará en detalle el rol de las isapres “como complemento al sistema de salud público, es decir, la propuesta constitucional no determina la eliminación de las prestaciones privadas complementarias en las prestaciones de salud”.

Vergara explica que las isapres terminan como entidades que administran cotizaciones obligatorias y tendrán que buscar un espacio como “seguros de salud privados tradicionales» suscritos como coberturas adicionales a la que la seguridad social (cotizaciones obligatorias) brinda.

Pregunta 3: ¿Toda la población pasará a ser Fonasa?

Todas y todos estaremos en el sistema nacional de Salud, sea Fonasa u otro organismo público que determine la ley. Y podríamos complementar con seguros extra a través de isapres.

El doctor en salud pública explica que, para efectos previsionales, todos y todas serían Fonasa.

Las convencionales explican que faltan definiciones. Vidal advierte que por ley se determinará el órgano público encargado de la administración de los fondos del sistema de salud; entonces, “no es posible sostener que todas las personas ingresaran automáticamente a Fonasa, puesto que será la ley la que determinara el órgano público que asumirá la administración de los fondos de salud pudiendo modificar la institucionalidad pública vigente».

Natalia Henríquez  que «de no crearse uno nuevo debiera ser FONASA”. La médico releva el hecho de que “tener un fondo único público, no es lo mismo que todas las personas solamente puedan atenderse en prestadores públicos”.

Pregunta 4: ¿Se cerrarán las clínicas privadas?

No. Las tres voces que fueron consultadas explican que esto no ocurrirá.

En el terreno de las predicciones, Vergara dice que se producirá “contracción o achicamiento del mercado de las clínicas cuya intensidad dependerá de la medida en que los ex beneficiarios de las isapres puedan comprar aseguramiento privado”.

ADN

Convencional Loreto Vidal. Foto: Agencia Uno / Sebastian Beltran Gaete

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad