;

Estados Unidos: Universidad de Virginia registra más de 2.200 casos de niños que recuerdan vidas pasadas

Según el estudio, los patrones más comunes que se han registrado es que los menores empiezan a describir lugares donde nunca han estado o personas a las que nunca han conocido. Revisa aquí todos los detalles.

Referencial - Getty Images

Referencial - Getty Images / Jodie Griggs

Revisa la seccion lo ultimo

Desde la década del 60, la División de Estudios de la Percepción (DOPS) del Departamento de Psiquiatría y Comportamiento Neurológico en la Universidad de Virginia, Estados Unidos, se ha dedicado a analizar y documentar más de 2.200 casos de niños entre 2 y 6 años que recuerdan sus vidas pasadas en todo el mundo.

Revisa también

ADN

El caso más conocido es el de James Leininger, de 24 años, y quien desde la edad de los 2 años aseguraba que en su vida anterior fue un piloto que peleó en la Segunda Guerra Mundial. Sus constantes sueños hicieron que cada vez recordara información que nadie sabía cómo había obtenido.

De acuerdo a la institución, de los 2.200 casos registrados, dos tercios logran apuntar a una persona fallecida como el origen de los supuestos recuerdos. En el caso de Leininger, cuando se le pedía identificar al piloto, simplemente respondía “Yo” o “James”, y firmaba dibujos de aviones en llamas con el nombre de “James 3″.

Gracias a los datos entregados por el menor durante los años permitieron a sus padres dar con el caso de James Jr. Huston, un piloto de 21 años que murió durante la batalla de Iwo Jima y que, para mayor sorpresa, había volado aviones Corsair, tenía un compañero llamado Jack Larsen, y despegaba desde el USS Natoma Bay. La misma nave que había nombrado el menor.

Patrones en común

En ese sentido, el director del DOPS, el doctor Jim Tucker explicó a Washington Post que ya han registrado ciertos patrones comunes en todos los casos. Uno de ellos es que los niños empiezan a describir lugares donde nunca han estado o personas a las que nunca han conocido, muchas veces usando palabras o frases que parecen adelantadas a su vocabulario.

Por otro lado, respecto a la posibilidad de que estas afirmaciones sean fruto de la imaginación de los niños, o derivado de las cosas que ven, la psicóloga de desarrollo infantil y directora del Barnard College Center para el Desarrollo de Infantes en Nueva York, Tovah Klein, asegura que es muy difícil.

“A los 2 o 3 años los niños tienen muchos juegos basados en la fantasía, pero es poco probable que hagan afirmaciones basadas en sus relaciones primarias. Decir “tú no eres mi mamá”, “quiero a mis otros padres” o “dónde están mis hijos”, es común en estos casos documentados.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad