;

ADN Hoy. Geógrafa Carolina Martínez tras incendios en Valparaíso: “La planificación territorial es una causa de fondo, incluso más que el cambio climático”

La Ph.D. en Geografía, investigadora de la Universidad Católica e integrante del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) criticó duramente los procesos de reconstrucción en Chile: “Nuestros procesos de reconstrucción han sido poco efectivos en cuanto a aprendizaje. En promedio, tenemos dos procesos de reconstrucción al año”.

Revisa la seccion lo ultimo
Carolina Martínez, de Cigiden, por incendios en Valparaíso - ADN Hoy - 19 de febrero de 2024

Carolina Martínez, de Cigiden, por incendios en Valparaíso - ADN Hoy - 19 de febrero de 2024

18:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1708340464318/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Valparaíso

Parte del equipo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) fue a Valparaíso tras los incendios. El objetivo era apoyar a las municipalidades cuyos territorios fueron afectados por las llamas (Valparaíso, Quilpué, Viña del Mar, Limache y Villa Alemana), para la toma de decisiones desde una base técnica-científica. Fueron tres días de trabajo “levantando datos, validando algunas áreas respecto de lo que había indicado ahí mismo para deslindar el efecto del incendio”, explicó la Ph. D. en Geografía e investigadora del Centro, Carolina Martínez, la mañana de este lunes en ADN Hoy.

La también directora del Centro UC Observatorio de la Costa acotó luego que en el recorrido se establecieron 24 puntos de observación, así como también se recolectaron 136 puntos críticos de observación, entre los que están “infraestructura férrea, torres de alta tensión, juntas de vecino afectadas y esta gran cantidad de viviendas”.

Ello derivó en un documento que determinó 9.215,9 hectáreas alcanzadas, en sectores urbanos, agrícolas y forestales. Así, por ejemplo, en Viña del Mar hubo 9.828 edificaciones afectadas; mientras que en el total, el incendio consumió 34% de la superficie de toda la comuna.

Revisa también

ADN

Sobre esta afectación, desarrolló: “La de suelo construido es la más relevante. También la de humedales, que son ecosistemas que ayudan a amortiguar incendios, pensando que las laderas de cerro están ocupadas principalmente por eucaliptos y han sido tan urbanizadas que tampoco tienen una función de amortiguación del calor. Principalmente, ahí, la superficie de suelo construido, que calculamos en 11%, es la parte más crítica, porque ahí se localizó gran parte de la afectación. Eso corresponde también al curso inferior de la cuenca del estero Marga Marga, que es muy grande, pero en esa parte se concentra gran parte de la población y de la zona más urbanizada. Esta proporción también integran parte de la zona de expansión urbana, porque también hay que considerar que los campamentos son ocupaciones irregulares que han ido creciendo en el tiempo y se localiza ahí también el más grande de la región, como es el Manuel Bustos, como también otros que han ido creciendo en los últimos años”.

Martínez puso énfasis en un problema de fondo: “La planificación territorial en esta zona es una causa de fondo, incluso más que el cambio climático, que es una agravante. Pero hasta antes de tener estos eventos de incendio tan recurrentes, estas islas de calor, y otros que estamos viendo como marejadas en regiones costeras, la planificación territorial ya era poco efectiva en el Gran Valparaíso. Teníamos otro tipo de amenazas también, recurrentes, que ahora se están concatenando con los incendios, y ese es quizás el problema o el desafío del ordenamiento territorial para poder incorporar las áreas de riesgo dentro de los instrumentos de planificación. Este crecimiento espontáneo se da hace décadas, porque es parte también de “la impronta” de Valparaíso, que ha ido creciendo, pero también ha representado un costo social-económico altísimo. Y ya con estos eventos, sumándose, que van a seguir siendo recurrentes debido a escenarios de cambio climático, es algo que ya no es sostenible ni tampoco razonable de traspasar estos costos sociales a las comunidades, y especialmente asumir una responsabilidad desde el Estado, que tenemos normativas al debe, como es la actualización del artículo 2.117 de la ley general de urbanismo y construcciones, donde se debe reconocer el concepto de riesgo e incorporar esas zonas de riesgo al plan regulador, porque en estos momentos no están siendo robustos, efectivos, para regular las formas de ocupación respecto de los tipos de amenazas que tiene esta zona en particular, que son bastantes”.

Un reportaje de Ciper mostró, en la misma línea, una falta de actualización del Plan de Emergencias. Ante esto, la doctora en Geografía, en una situación con un plan no regularizado, planteó una alternativa que podrían haber servido para evitar el deceso de 133 personas, que fue el saldo del fuego: “En territorios con topografías irregulares y con sistemas de cuencas costeras, donde el acceso ayuda a Bomberos y Ambulancias, donde las laderas generan obstáculos y limitan el rápido desplazamiento de la emergencia, deberían haberse hecho simulacros. Pero dado que los incendios no eran tan recurrentes y se están investigando formas de modelar eventos, los incendios han sido los últimos en incorporarse a los planes de educación”.

“Las condiciones geográficas y la manera en que se ha ido incorporando este incendio, que es complejo de modelar e incorporarlo en planes de emergencia, hizo bastante difícil que esto tuviera una cultura preventiva. Pero el diseño urbano resiliente debe tomarse como una oportunidad para heredar resiliencia y construir con condiciones de urbanización y de trazado urbano mucho más acorde a la naturaleza de estos eventos”, complementó después.

ADN

Manuel Lema Olguín

Así las cosas, expuso como un desafío “modelar considerando formas de organización, salud de las laderas, condiciones meteorológicas específicas”: “Esto fue una tormenta perfecta, por lo que nos han dicho nuestros colegas, pero hay maneras. Pero considerando la naturaleza de las laderas, porque tal vez se puede evacuar hacia el fondo de las laderas, pero es encontrarse solo con eucaliptos. Hay que considerar los elementos que con combustibles y tratar de incorporar humedad a las laderas. Es decir, restaurar las nacientes de las cuentas y las quebradas, considerando esta necesidad, y también porque los eucaliptos han sido una agravante en este caso y en otros pasados. Ahí empezar a generar esta cultura preventiva, caso a caso, porque estas hidrocuencas generan pequeños mundos en los cuales el fuego se va a comunicar, pero también va a depender de la manera en la cual se urbanice y se restauren los ecosistemas que también han sido afectados para la construcción”.

Con todo, y hacia el final de la conversación, Martínez promedió como “dos procesos de reconstrucción al año en Chile en los últimos 10 años y algo pasa con los criterios para reconstruir y evitar que sigamos aumentando las áreas de riesgo y también reconstruyendo las mismas áreas devastadas”. Por consecuencia, “nuestros procesos de reconstrucción han sido poco efectivos en cuanto a aprendizaje”.

“Hay planes reguladores que tienen una tasa de actualización de 15 a 20 años, en general. Pasó también con las inundaciones de Licantén y Mataquito. Son instrumentos que deberían regular y armonizar los usos de suelo y también vincular las áreas de riesgo para que estas situaciones no se repitan. Hay un tema al debe: hay que reforzar esos instrumentos, que son los que norman las ciudades y hacen que sean más resilientes o sostenibles frente a estos escenarios de cambio climático que vamos a seguir teniendo. Hay una responsabilidad tremenda de todos los organismos, y principalmente los municipios, de articular los instrumentos de planificación territorial a nivel regional también, porque está el plan intercomunal, la estrategia de desarrollo regional, que deberían conducir a que estos asentamientos sean cada vez más seguro”, concluyó.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad