Tomás Pérez-Acle, biólogo computacional: “Cuando se habla de la segunda ola, hay que entender que ni siquiera hemos pasado la primera”
El subdirector de la Fundación Ciencia & Vida conversó con Tu Nuevo ADN acerca de las previsiones del Ministerio de Salud de cara a un nuevo aumento de casos de Covid-19.

El biólogo computacional, académico y subdirector de la Fundación Ciencia & Vida, el doctor Tomás Pérez-Acle, conversó con Tu Nuevo ADN sobre la eventual llegada de una segunda ola de Covid-19 en enero, tal como estima el Ministerio de Salud, al ver los aumentos en los contagios en el sur y la Región Metropolitana.
Pérez-Acle, quien integra la Mesa de Datos Covid que lidera el Ministerio de Ciencia, señaló que desde marzo “venimos trabajando arduamente con el fin de tratar de proveer la mayor cantidad de datos posible a la población, no solamente a los científicos, quienes estamos siguiendo la pandemia, sino al público en general“.
Lo anterior, con el objetivo de entender la situación real que se vive hoy en día y a partir de esa situación ver hacia el futuro.
“Efectivamente participamos en marzo con el ministro de Ciencia en un grupo de modelamiento que incluso presentamos al mismo Presidente Piñera en La Moneda, escenarios que lamentablemente muchos de ellos se cumplieron: esta situación de colapso entre mayo y junio, estas cuarentenas selectivas que no iban a funcionar”, sostuvo Pérez-Acle.
Agregó que “cuando se habla de una segunda ola, lo primero que hay que entender es que ni siquiera hemos pasado la primera ola. Estamos todavía sorteando esta primera ola, tuvimos un peak cuasiepidemiológico, creemos nosotros, en la Región Metropolitana”.
“Lo que estamos viendo hoy día es que este peak que nosotros tuvimos en junio en la RM, el resto de las regiones recién está enfrentándose a ello“, continuó. “Por ejemplo, la Región de Magallanes, que tuvo su peak alrededor del 5 de octubre, donde se enfrenta a su máximo número de infectados. La Región de los Ríos se está enfrentando en este instante a lo que podríamos llamar este peak cuasiepidemiológico. Biobío se ha enfrentado en tres ocasiones a máximos de infectados que todavía no estamos seguros si están pasando por su peak”.
Además, el experto señaló que “es una situación donde a nivel país nos enfrentamos a alrededor de mil a dos mil nuevos infectados diarios, donde la mayoría de los infectados proviene de fuera de la RM porque, como menciono, probablemente ya pasamos por este peak alrededor de junio”.
“Cómo desde aquí nos paramos a enero y somos capaces de decir que en enero vamos a enfrentar una segunda ola, es muy difícil saberlo. Manejamos dos hipótesis, cuando no entendemos lo que viene, planteamos posibilidades, analizamos los datos y decimos qué tan probable es que ocurra una situación”, subrayó.
Respecto de la llamada “segunda ola”, que según Pérez-Acle no es el término correcto ni tampoco se trata de un “rebrote”, explicó que “podría estarse incubando un aumento en la infección muy significativo, producto que la búsqueda activa de casos no se está haciendo de manera eficiente“.
“La gente ya está cansada, el nivel de acatamiento de las medidas, el uso de mascarilla no está siendo lo que debiera ser. Estamos yendo a fiestas, juntándonos con amigos, hay mucha gente en los bares y restaurantes, aunque sean terrazas. E incluso tratando de mantener distancia es muy difícil hacerlo”, advirtió.
El científico calculó además que “potencialmente incluso en enero, en tres semanas más“, el país vivirá la situación más crítica de infecciones.
“La otra alternativa que nosotros vemos es que la situación que ha ocurrido en la RM por este peak cuasiepidemiológico nos tenga al menos en la RM y en algunas regiones como Magallanes lo que llamamos como ‘el borde de la inmunidad de manada‘”, explicó.
Junto con agregar que “creemos que el número de infectados es muchísimo mayor que el que se está reconociendo por las autoridades, al punto en que podríamos estar en esta situación de borde. Vamos a mantenernos en esta situación de mil a dos mil afectados diarios hasta que si esta hipótesis se vuelve cierta entre marzo y mayo nos enfrentemos a las nuevas variedades del virus que han aparecido en Europa”.