Nacional

Conoce los principales temas destacados por el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública

El mandatario enfatizó en la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el mayor aumento del salario mínimo en 20 años, Plan Calles sin Violencia, Royalty Minero, Reforma de Pensiones, entre otros.

AGENCIA UNO- CUENTA PÚBLICA 2023
Por Nicole De Zuani
Jueves 01 de Jun, 2023 - 16:28
Compartir

Al comienzo de su gobierno en 2022, el Presidente Gabriel Boric hizo énfasis en tres ejes principales sobre los que se iba a centrar su mandato: Estado de Bienestar, Seguridad y Economía.

A un año y tres meses de su elección como mandatario y en el marco de la Cuenta Pública, son varias las medidas que se han llevado a cabo en el período 2022-2023.

Entre ellas, destacan la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el mayor aumento del salario mínimo en 20 años, Plan Calles sin Violencia, Royalty Minero, Reforma de Pensiones, entre otros.

A continuación, te detallamos los principales logros del gobierno del Presidente Gabriel Boric a 15 meses de asumir la administración del país.

Estado de Bienestar

Ley 40 horas: El 26 de abril de 2023 se publicó en el Diario Oficial la aprobación de la ley que reduce la jornada laboral desde 45 a 40 horas a la semana. Esto, con el propósito de mejorar la calidad de vida para más de 4,7 millones de trabajadores y trabajadoras del país.

Aumento del salario mínimo: El sueldo mínimo tuvo un alza gradual a partir de mayo de 2020, cuando subió a 410 mil pesos. Sin embargo, el gobierno volvió a ajustar esa cifra alcanzando los 500 mil pesos a partir de julio de 2024.

Plan Nacional de Recuperación de Cuidados y Disminución de Tiempos de Espera: El gobierno destinó 120.000 millones de pesos para este propósito y logró alcanzar la producción que la red salud tenía antes de la pandemia. Los tiempos de espera para cirugías no GES se redujeron en un 30%, mientras que los tiempos de espera para consultas de especialidad disminuyeron en un 22%.

Ley Santiago 2023: El principal objetivo de esta medida es promover la participación de Chile como anfitrión de eventos deportivos oficiales internacionales, así como el ciclo olímpico y paralímpico. Esto, mediante la disminución del costo que este tipo de eventos tienen para el Estado, terminando con la carga tributaria y potenciando el deporte de alto rendimiento del país con mejores infraestructuras.

Plan de Reactivación Educativa: A raíz de la pandemia por Covid-19, el sistema educativo retrocedió en cuanto a aprendizajes y convivencia. En este marco, se han implementado diversas iniciativas y programas para fortalecer la educación. En cuanto a convivencia y salud mental, el Ministerio de Educación implementó en 60 comunas el programa “A convivir se aprende”, llegando a 800 mil estudiantes. A esto, se suman 1.300 gestores territoriales con el objetivo de recuperar la asistencia de los niños y niñas en los colegios y traer a las aulas a aquellos los estudiantes excluidos del sistema. Finalmente, se llevaron a cabo diversos programas para fortalecer los aprendizajes de los alumnos y su calidad de vida, tales, como lectura, tutorías y mejoras en el servicio de alimentación.

Seguridad

Estado de Excepción Constitucional de Emergencia: A un año del Estado de Excepción en la región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío, se han reducido en un 40,4% los ataques armados y en un 23,3% los ataques incendiarios.

Plan Calles sin Violencia: A dos meses de su implementación se han realizado 54 mil controles preventivos, hay 127 mil detenidos y 127 armas incautadas en 33 comunas del país.

Ley Antinarco: Esta norma fortalece la persecución de la ruta del dinero tras el narco y el crimen organizado. Las penas pueden llegar a presidio mayor en sus grados mínimo a medio, es decir, 5 años y un día a 15 años.

El año 2022 presentó una disminución del 31% en los eventos de violencia rural en relación con el 2022, según fuentes oficiales de Carabineros.

Por otro lado, en abril de 2023 se registra una caída del 56% de ingresos por pasos no habilitados respecto del mismo período del año anterior.

Economía

Estrategia Nacional del Litio: A raíz de esta medida se busca instalar y desarrollar una industria del litio para así captar más riquezas y mejorar el bienestar de los chilenos y chilenas. Esto, a través de una alianza público-privada con protagonismo del Estado.

Royalty a la gran minería del cobre: A partir del próximo año, se comenzará a recaudar recursos desde las grandes operaciones mineras con un nuevo esquema tributario.
Del total recaudado por el fisco, unos 450 millones de dólares irán en beneficio a todas las regiones del país, 302 comunas y 32 comunas mineras a través de tres fondos.

Apoyo a las familias más vulnerables y a las empresas: El Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya cuenta con más de 20 medidas. Entre ellas, un bono de invierno extraordinario de $120 mil pesos por beneficiario. Además, las medidas para la Seguridad Económica, que consistió en duplicar el Aporte Familiar Permanente, y el aumento del 20% de a la Asignación Familiar y el Subsidio Único Familiar, la creación del Bolsillo Familiar Electrónico; y el Programa de Garantías Estatales (Fogape).

Síguenos en El Mostrador Google News
Lo más visto