;
  • 03 DIC 2023, Actualizado 23:12

Primera Jornada de Formación Ciudadana: organizaciones discuten sobre los mecanismos del proceso constituyente

La instancia buscó informar las características de los mecanismos a fin de favorecer una participación efectiva de las personas y organizaciones.

Primera Jornada de Formación Ciudadana: organizaciones discuten sobre los mecanismos del proceso constituyente

Representantes de diversas organizaciones sociales, de universidades y público general, se reunieron en la Casa Central de la Universidad de Chile para dar inicio a la Primera Jornada de Formación Ciudadana.

En la actividad se explicaron las características y modos de incidencia de los cuatro mecanismos del proceso constitucional, en los que se puede participar desde el 7 de junio al 7 de julio. Se conocieron como funcionarán las Audiencias Públicas, los Diálogos Ciudadanos, las Iniciativas Populares en donde se propondrán enmiendas y la Consulta Virtual sobre el Anteproyecto.

Por su parte, Antonia Garcés, de la Fundación Avina Chile, señaló: «Creemos que es fundamental para la democracia y la legitimidad del proceso constituyente, que las personas, las comunidades, las familias participen de este proceso. Es importante hacer escuchar nuestra voz y posicionar los temas que para nosotros son relevantes, los temas que están pasando en los barrios, en las localidades rurales».

Prepararse para participar

A continuación, Valentina Rosas, encargada de Diálogos en la Secretaria de Participación Ciudadana, comentó: «Hoy tuvimos una actividad de formación ciudadana queriendo preparar a las organizaciones y a las personas que estén interesadas en participar, para poder aprender cómo son los mecanismos, cuál es la información que necesitan y poder adquirir estas herramientas para preparar el músculo del mes de la participación ciudadana, que se iniciará el 7 de junio y se extiende hasta el 7 de julio».

Por su parte, Claudia Heiss, encargada del mecanismo de Audiencias Públicas, explicó respecto del plazo que «la razón por la que tenemos este plazo tan acotado es que necesitamos tiempo para procesar toda esa participación, para poder hacer un informe y entregar de manera oportuna y fidedigna el contenido, en una etapa inicial de la discusión constitucional».

Además, Heiss añadió que «el Consejo va a sesionar solo cinco meses discutiendo el anteproyecto, y en el primer mes queremos que participe la mayor cantidad de gente posible, para que en los meses restantes el Consejo pueda recoger esa opinión y de esta manera darle legitimidad al debate constitucional y al texto que emane de este proceso”.

[dps_gallery image=»5242079″][/dps_gallery]

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad