Ministra de Ciencias profundiza sobre la mesa de trabajo frente a los incendios y desastres
Silvia Díaz explicó el objetivo del comité que surge desde el ámbito científico para comprender aristas especializadas ante este tipo de catástrofes.

En un nuevo capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con la ministra de Ciencia y Tecnología, Silvia Díaz, sobre los trabajos con foco en cómo enfrentar los incendios y diferentes desastres desde su área.
Desde el Ministerio se constituyó la primera mesa de ciencia y conocimiento para la recuperación tras las diversas catástrofes en diferentes zonas y pensando en varias etapas.
La autoridad destacó que últimamente, desde las labores de CONICYT, se “ha invertido durante muchos años en centros de investigación y proyectos para que los científicos puedan estudiar diferentes tipos de desastres“.
Así, gracias a los recursos destinados para entender a fondo cada situación y qué hay detrás de cada incendio, entre otras emergencias, valoró que hoy en día “tenemos las suficientes capacidades técnicas, de conocimientos”, esto, “para poder comprender qué pasó” en cada caso.
Por otra parte, Díaz hizo hincapié en el cambio climático que también afecta de manera especial a Chile, apuntando que, estando cada vez más acelerados, “estas condiciones -propicias para los incendios- se van a volver a repetir año a año“.
Aludiendo a las altas temperaturas y el conocido factor ’30-30-30′, sostiene que “eso es lo que ocasiona e impulsa que alguna actividad del hombre provoque e impulse los incendios y ocurra lo que pasó. En los últimos 80 años no había pasado eso, por lo tanto, tenemos que hacernos cargo de lo que va a venir“.
Aporte desde la ciencia
Ante el complejo panorama, la alianza que surge con el objetivo de enfrentar los incendios y diferentes desastres desde la perspectiva de la prevención, el área de la ciencia puede entregar una perspectiva fundamental.
La ministra señaló que desde la cartera se ponen como principal tarea tener “un rol articulador entre los que generan contenido y los que necesitan entender, comprender y utilizar ese contenido”.
Además, la autoridad mencionó que existe un “trabajo descentralizado, donde se ponen todos los actores que ven estos temas para poder entender las comunidades que fueron afectadas y poder trabajar desde ahí”.
“El insumo que nosotros queremos entregar es un plan de recuperación de desastre y un plan de mitigación y de prevención (…) tenemos que ser capaces de prepararnos para el siguiente episodio y actuar correctamente”, añadió.
Asimismo, Silvia Díaz enfatizó en que no se deben realizar planes y pensar en soluciones posteriores a las catástrofes, sino que se debe prevenir. Bajo la misma línea, apuntó a que “se tiene que crear una política de Estado“, esto, con la idea de “tener mapeado, en función del conocimiento, lo que se debe hacer”.
Diferencia y similitudes con trabajos de otros organismos
Tal como lo hace la recién establecida mesa de trabajo desde el área de la ciencia, hay otras instituciones que trabajan en torno a los incendios y diferentes desastres que afectan al país.
Como primera apreciación, teniendo en cuenta las labores de SENAPRED, la jefa de cartera aclaró que “ellos trabajan mucho más en la reacción frente a lo que está ocurriendo”.
De igual manera, especificó que hay un trabajo en conjunto, remarcando que: “No queremos hacer trabajo repetido, sino que trabajos completamente colaborativos“.
“Hay un punto que ellos, en el momento de la urgencia, no alcanzan a ver y que el Ministerio de Ciencia sí puede hacer y sí puede coordinar, que es con todos los científicos”, complementó.