;

Comité interministerial de respuesta pandémica: primer encuentro define balances los martes y objetivos económicos

La titular de Salud, María Begoña Yarza, y el de Economía, Mario Marcel, adelantaron cuáles serán las medidas a implementar, que informarán en detalle el próximo 5 de abril.

Comité Interministerial de Respuesta Pandémica, comité covid

Comité Interministerial de Respuesta Pandémica, comité covid

Revisa la seccion lo ultimo

Durante la jornada de este viernes se llevó a cabo en La Moneda la primera reunión del Comité interministerial de Respuesta Pandémica: una nueva instancia constituida por los titulares de los ministerios de Interior, Salud (y sus subsecretarías), Hacienda, Economía, Desarrollo Social, Educación, Ciencias, Secretaría General de Gobierno y Mujer y Equidad de Género.

Según dio cuenta la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, el comité sesionará periódicamente, cada tres meses, «o con la urgencia que la pandemia requiere». Por lo pronto, se sumará a los nuevos puntos covid, programados para los días martes.

La reunión es el «cierre de plan de recuperación inclusiva, que ha venido trabajando el ministro de Hacienda, que recoge esta presentación, tanto las observaciones del encuentro de colaboración legislativa con las y los parlamentarios oficialistas, como también las observaciones de los distintos ministros y ministras de gobierno, para poder responder a la ciudadanía de los distintos sectores del país, como también a los sectores económicos», señaló Vallejo.

[dps_related_post ids=»4993604,4993387″]

Mirada sanitaria

La ministra de Salud, Begoña Yarza, aseguró que, ante las decisiones del comité, sean como movilidad dentro o fuera del territorio, «la respuesta como Estado será integral».

«El consejo ha funcionado desde el inicio de la instalación (de la nueva administración), es de expertos. Hemos integrado a personas de otras áreas, como de ciencias sociales y económicas. Incorpora el aprendizaje y las realidades locales, con la participación de gremios y trabajadores, pero también incorpora aquellas mesas con temas tan técnicos como vacunas o medicamentos. Tenemos la capacidad de capturar de forma institucional el aprendizaje de sectores económicos y ciudadanos, y también técnicos de alto nivel», agregó la ministra.

[dps_related_post ids=»4988948,4986831″]

Si bien Yarza aseguró que las nuevas medidas sanitarias se darán a conocer el próximo martes, esbozó que las primeras acciones estarán concentradas en la vacunación de la tercera dosis contra el covid-19. «La población puede creer que poniéndose las dos vacunas iniciales estamos absolutamente protegidos y eso no es así. Requerimos la tercera dosis para esas poblaciones de riesgo. Hay una intención sanitaria de instalar el espacio para que la tercera vacuna sea lo fundamental en esta etapa».

«Con esta institucionalidad vamos a seguir con los martes renovados. Tenemos un trabajo para instalar la comunicación de riesgo. Queremos tener un discurso que esté en el momento epidemiológico, incorporando a otros actores, no solo sanitarios», agregó.

Sobre el uso de mascarilla (que un diputado de Renovación Nacional propuso eliminar, al menos para la vía pública), aclaró que será también el próximo martes cuando se refiera a eso.

ADN

Los ministros Mario Marcel, Camila Vallejo y Begoña Yarza. / Agencia Uno. / Cristobal Escobar/AgenciaUno

Economía

Por su parte, el titular de Economía, Mario Marcel, adelantó que serán seis los puntos los que, al menos desde su cartera, impulsará en el nuevo comité:

  • Recuperación del trabajo remunerado, 
  • en razón del «grupo significativo de trabajadores que salieron del mercado en esta crisis y no han regresado. Esto afecta a muchas mujeres que dejaron sus actividades para dedicarse al cuidado de los niños». Esto implicará un incentivo económico inmediato para «fortalecer la capacidad en el trabajo».
  • Inversión pública: 
  • ante las proyecciones de inversión débil para el 2022, Marcel señaló esta línea de trabajo contribuirá a la creación de empleo y la actividad económica.
  • Contribución a sectores rezagados:
  • los ejemplos a los que se refirió el encargado de Economía fueron servicios, cultura, servicios personales, hotelería, turismo y más. «Aquí será particularmente relevante los ajustes que se hagan a la exigencia de los aforos como parte de la regulación sanitaria, que veremos la próxima semana», explicó.
  • Impulso a las Pymes:
  • «Lo que nos interesa es darle una solución y una salida a las Pymes que han ido acumulando deudas tributarias. En otro extremo, micro y pequeñas empres s que no han tenido acceso al crédito, porque se han canalizado a través de banco. Acá ampliaremos el acceso al crédito», adelantó.
  • Mejoramiento de los ingresos y el costo de vida: 
  • si bien no precisó cuáles serán las medidas en esta línea, sí aclaró que serán como lo hecho con el Mepco.
  • Institucionalización de mecanismos de protección económica y social: 
  • uno de los diagnósticos hechos por la actual administración fue la tardía respuesta del Estado ante la pandemia. Este punto ambiciona que «no vuelva a ocurrir en buena medida en 2019 y 2020».

[dps_related_post ids=»4995017,4991216″]

«Si bien la economía chilena ha recuperado los niveles previos a la pandemia, de hecho ha superado significativamente, hay diferencias en la heterogeneidad de la recuperación», señaló a modo de resumen el ministro de Economía. Y añadió: «El plan de recuperación inclusiva no va a agotar todo lo que haremos en el curso del año, en términos de estimular a sectores afectados. Además, hay una agenda bien nutrida de proyectos y reformas en el área económica. Lo que hemos tratado de hacer es concentrar en este plan las medidas de rápida implementación, en línea que estas se pueden implementar sin nueva legislación».

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad