;

Investigación internacional ubicó al río Mapocho como uno de los caudales más contaminados por fármacos del mundo

El estudio destacó la presencia de analgésicos, antibióticos, antidepresivos, antihistamínicos y betabloqueadores, en las agua del torrente capitalino.

03 de enero 2020/ SANTIAGO
Desde el limite del Costanera se logra ver el aumento del caudal del Río Mapocho.

FOTO:AILEN DIAZ/AGENCIAUNO

03 de enero 2020/ SANTIAGO Desde el limite del Costanera se logra ver el aumento del caudal del Río Mapocho. FOTO:AILEN DIAZ/AGENCIAUNO

Investigación internacional ubicó al río Mapocho como uno de los caudales más contaminados por fármacos del mundo

02:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1645044613498/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El río Mapocho, uno de los principales ríos del país, fue incluido dentro de los caudales más contaminados del mundo por un estudio global que analizó más de 200 ríos y determinó que la corriente de agua que desemboca en el río Maipo está dentro del 30% de los torrentes más contaminados del planeta por fármacos. 

La investigación, fue dirigida por la Universidad de York (Inglaterra) y en Chile, contó con la participación de la Universidad Mayor, de Santiago y Andrés Bello, en donde se analizaron 258 ríos del mundo, para medir la presencia de 61 productos farmacéuticos. 

En detalles, la investigación arrojó que en las aguas del río  Mapocho hay presencia de fármacos tales como: analgésicos, antibióticos, antidepresivos, antihistamínicos y betabloqueadores. 

[dps_related_post ids=»4967207,4780910″]

En proceso de estudios

A raíz de la publicación de este estudio el ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, mencionó que su cartera se encuentra tomando medidas, ya que, según estima, las farmacéuticas desperdician una gran cantidad de medicamentos. 

Como Ministerio del Medio Ambiente junto al BID (Banco Interamericano de Desarrollo), estamos desarrollando los estudios que nos permitan incluir a los medicamentos como un producto prioritario de la ley REP. Esto significa que las farmacéuticas deberán hacerse cargo de los remedios que no fueron utilizados, y disponerlos de forma segura para que no generen una contaminación en nuestro medio ambiente”, precisó el secretario de Estado. 

Otra autoridad que se refirió a la investigación, fue el ministro de Salud, Enrique Paris, que aludió a que en Chile muchas personas consumen una gran cantidad de remedios, afectando su resistencia bacteriana. 

“Estábamos al tanto de esta situación, más aún, en la Encuesta Nacional de Salud, que tiene un acápite que tiene un encuesta nacional del medicamento, esto ya está estudiado en Chile y de hecho se hizo una determinación que en la mayoría de las casas chilenas, en lo que se llamaba el boquín, hay una gran cantidad de medicamentos acomulados”, detalló. 

“Esto refleja a nivel mundial, no solamente en Chile, el mal uso de los medicamentos, es decir, el exceso de uso de medicamentos, incluso sin receta médica”, cerró.  

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad