Ciencia

10 años del radiotelescopio ALMA: astrónomo explica la importancia del sistema y destaca la posición astronómica de Chile

El director general de ESO profundizo sobre el funcionamiento del telescopio y el aporte que significa para la astronomía a nivel mundial.

Por José Campillay
Lunes 13 de Mar, 2023 - 18:36
Compartir

En un nuevo episodio de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con Xavier Barcons, director general de ESO (Observatorio Europeo Austral), sobre los 10 años de la inauguración del radiotelescopio ALMA.

El mundo de la ciencia y astronomía celebran un nuevo aniversario del telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array. Ya se cumplió una década de operaciones que surgen desde territorio nacional para aportar al conocimiento internacional sobre el universo.

Como primer punto a destacar, el especialista explicó la diferencia entre un radiotelescopio y un observatorio astronómico tradicional. “Son dos técnicas muy diferentes. Con un radiotelescopio, frente a un telescopio óptico, observamos cosas muy distintas del universo“.

“En un telescopio óptico nosotros recibimos la luz de las estrellas. Con un radiotelescopio como ALMA lo que recibimos es la luz que emite el gas frío, el polvo, las moléculas de las cuales se acaban formando estrellas”, detalló.

“Son visiones complementarias del universo y también la tecnología es muy distinta. El observar la luz visible necesita espejos, detectores; observar moléculas, el gas frío del universo necesita antenas, receptores, correladores“, precisó.

Potencial de los telescopios

Teniendo en cuenta la potencia y cualidades delos telescopios y sus complementos con base en tecnología, Barcons profundizó sobre la capacidad del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array.

“Con ALMA, o con los telescopios ópticos más potentes, podemos llegar a ver cuando el universo tenía tan solo un 5% de su edad actual“, apuntó.

A raíz de esto se puede obtener información de diferente índole. Una de las perspectivas más comunes que se desprenden está relacionada a la vida extraterrestre.

Xavier Barcons también explicó cómo podría trabajarse en torno a este punto en específico, indicando que “el primer paso para esto es detectar lo que nosotros llamamos ‘trazas biológicas’; restos que creamos los seres vivos de cualquier especie”.

Considerando estos parámetros, gracias al radiotelescopio ALMA y las próximas generaciones de telescopios en desarrollo se podrán obtener resultados más específicos.

En las próximas décadas vamos a poder saber si en algún planeta, fuera del Sistema Solar, en su atmósfera hay trazas de gases, de moléculas que delatan la presencia de vida“, sostuvo.

El rol astronómico Chile

Además del radiotelescopio ALMA y otros sistemas operativos, también hay otros telescopios que se construyen en el país, como el caso del GMT.

Esto toma relevancia debido a las condiciones que se dan en Chile, específicamente en el norte. “En particular para la astronomía óptica, los cielos de Chile son un patrimonio, un ‘laboratorio natural”.

Bajo esta línea, Barcons puntualizó que “ALMA está situado prácticamente en el único lugar del mundo en el que puede estar situado“.

De igual manera, Barcons señaló que “es un patrimonio que hay que administrar y saber aprovechar“. También destacó que debe crecer “ese sentimiento de orgullo y propiedad que debe tener el país por albergar estas infraestructuras”.

Síguenos en El Mostrador Google News
Lo más visto