;

¿Qué son los patrones laberintos? Científico chileno explicó investigación sobre la organización de la naturaleza

Sebastián Echeverría, estudiante de Doctorado de la Universidad de Chile, explicó las claves del descubrimiento que tuvo con su profesor y físico de la misma casa de estudios, Marcel Clerc. Además, comentó las maneras en que se puede usar esto para combatir el cambio climático.

Sebastián Echeverría, uno de los autores de investigación sobre forma en que se organiza la naturaleza: "Encontramos algo bastante interesante, que son los patrones laberintos"

Sebastián Echeverría, uno de los autores de investigación sobre forma en que se organiza la naturaleza: "Encontramos algo bastante interesante, que son los patrones laberintos" / gulfu photography

Sebastián Echeverría, uno de los autores de investigación sobre forma en que se organiza la naturaleza: "Encontramos algo bastante interesante, que son los patrones laberintos"

13:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1643922563489/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En el Ciudadano ADN conversamos con Sebastián Echeverría, estudiante de Doctorado en Ciencias Mención Física de la Universidad de Chile, quien junto al profesor Marcel Clerc, descubrieron una novedosa forma en que la naturaleza se organiza, lo que logró ser publicada de manera internacional en la revista Physical Review E.

«En lo que hemos estado avanzando es la formación de patrones. Y en particular encontramos algo bastante interesante, que son patrones laberintos», comenzó diciendo el estudiante científico proveniente de Antofagasta.

Luego de esa introducción, Echeverría explicó el novedoso hallazgo en la forma en que la naturaleza se organiza.

«Es la imagen de un laberinto. Creo que todos nos podemos imaginar de cuando éramos niños y niñas, el típico juego: una estructura que tenía muchos caminos. De ahí viene la idea de desordenado, porque hay muchos caminos, no solo uno», detalló.

[dps_related_post ids=»4953025,4939251″]

Un laberinto de la naturaleza

En línea con lo anterior, el estudiante de Doctorado en Ciencias Mención Física de la Universidad de Chile mencionó que «esta imagen de un laberinto, sería una especie de un laberinto extendido, cubre toda la imagen».

«Cuando hablo de extendido, me refiero a si nos imaginamos una cebra que tiene todo su cuerpo lleno de rayas, eso sería extendido, porque cubre todo el cuerpo. Sin embargo, la imagen de algo localizado, sería la de una cebra con una o dos rayas. Ahí tendría dos rayas localizadas», planteó el científico.

Así, Echeverría añadió que «ahora nosotros hablamos de la posibilidad de un laberinto localizado».

«O sea, una mancha súper compleja que estaría localizada», comentó.

Más detalles sobre la investigación

Muchas veces en la naturaleza se pueden advertir ciertos patrones simétricos. De acuerdo al investigador, esto mismo tendría que ver con el trabajo publicado en la revista Physical Review E.

«De todas formas tiene que ver con la simetría. Al final, esta física de la creación de las distintas formas que vemos… o sea, nosotros mismos. Pensemos cuando estábamos en el vientre materno. En algún punto, éramos una masa súper deforme. Pero ahora somos un cuerpo súper complejo: dos brazos, veinte dedos en total, dos ojos. Eso está asociado a la simetría y también al rompimiento de esta», reflexionó.

Acto seguido, Echeverría agregó que en terminología científica, les gusta referirse a este tema como «fenómenos robustos».

«Yo puedo ver formación de patrones en las pieles de animales, en vegetación también. Por ejemplo los típicos rollos en las dunas, y también las nubes. Entonces, yo veo también hexágonos en los paneles de abejas y en las piñas. Todos estos patrones aparecen en distintos tipos de física. Abajo hay un esqueleto, que es la suma de estos ingredientes más simples que nos hablan de esta formación de patrones», expresó.

¿Cómo usar este descubrimiento científico para combatir el cambio climático?

Por otra parte, el estudiante comentó que una manera de enfrentar el problema de sequía que se vive en el país, sería «mirar a las plantas».

«Nos podría ayudar a decir ‘ah okey, esta es la mejor forma de hacer que las plantas sobrevivan estas condiciones extremas’. Una de esas formas es ver los patrones que hacen, porque si bien yo he hablado de patrones laberínticos, también hacen otros tipos de patrones las plantas. Hay veces en que no hacen ninguno», señaló Sebastián Echeverría.

Así, el investigador comentó que «entenderlas a ellas tal vez nos ayude en generar ciertas políticas que nos ayuden a aprovechar más el recurso».

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad