;

Qué se sabe del “Fantasma de Los Andes” que fue capturado por primera vez en cámara cerca de Santiago

Según detalla Greenpeace Chile la especie está en peligro de extinción. Su población sería cercana a los 1.400 adultos.

Greenpeace

Greenpeace / Greenpeace

Revisa la seccion lo ultimo

Esta semana se dio a conocer un registro inédito en la historia que expuso con claridad al “Fantasma de Los Andes”, el nombre popular con el que se ha conocido históricamente al gato andino o Leopardus jacobita, su rótulo científico.

Precisamente el apodo proviene de un hecho en particular: el animal es difícil de ver entre las montañas, se caracteriza por un comportamiento tímido y son pocas las personas que han podido conocerlo en vivo y en directo.

Revisa también:

ADN

Las nuevas imágenes fueron capturadas por una cámara trampa en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca en Lo Barnechea y el dispositivo fue instalada por la Alianza Gato Andino (AGA) y Greenpeace Chile.

En tanto, las mismas fueron liberadas en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Biológica.

¿Qué se sabe del gato andino o “Fantasma de Los Andes”?

Según explica el medio Ladera Sur, el gato andino es originario de América del Sur y se puede encontrar en territorios de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Se trata de un felino de contextura pequeña, con un peso entre cuatro y siete kilogramos, que se sitúa en lugares áridos, sin importas las temperaturas extremas. De hecho, su asentamiento se puede alcanzar zonas entre los 2.500 y 5.00 metros sobre el nivel del mar.

ADN

Greenpeace / Greenpeace

De pelaje esponjo y suave, su diseño posee manchas café o rojas, aunque es mayoritariamente gris. Precisamente aquellos detalles funcionan como un verdadero camuflaje a la hora de desplazarse por los terrenos.

Y si bien históricamente se le ha considerado un gato sagrado, situado como un símbolo de fertilidad o protección o producción agrícola, también enfrenta amenazar como la degradación de su hábitat, la caza paliativa y las agresiones de perros depredadores.

“Teníamos sospechas de que la especie habitaba en el área”, planteó esta semana Bernardo Segura, miembro de AGA y magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, frente a la novedad más reciente.

“Aunque existían relatos de su presencia, la confusión con el gato colocolo obstaculizaba su identificación”, añadió por su parte Dominique Charlin, vocera de Greenpeace Chile y especialista en biodiversidad, detallando que el difícil acceso a la cordillera central también complicaba el avistamiento y que el felino que se vio sería un macho grande en buen estado de salud.

ADN

Green Peace / Green Peace

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad